BIENVENIDOS A NUESTRA
VIDEOTECA

Tenemos más de 1000 recursos educativos
para la Comunidad PUCE

La videoteca contiene recursos como presentaciones y videos a tu disposición.
Para encontrar recursos ingresa las palabras claves en el buscador

Este sitio ha sido generado con fines educativos.
Derechos de usos parciales y totales son exclusivo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Estos recursos han sido generados para la comunidad PUCE.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador pone a disposición de los docentes más de 1000 recursos de aprendizaje, entre vídeos presentaciones y exposiciones que hacen referencia a más de 130 materias en diferentes ámbitos. Estos recursos pueden ser empleados para reforzar los procesos de aprendizaje con sus estudiantes y como material de soporte y fundamentación académica en las diferentes áreas de conocimiento. Es importante que los docentes puedan emplear estos recursos siguiendo nuestros tutoriales y optimizar así su uso estratégico en el aula.

Los estudiantes de las diferentes carreras y niveles de la Universidad pueden emplear los siguientes recursos de aprendizaje como herramientas que permitan fortalecer su aprendizaje en diferentes asignaturas. A través del tutorial adjunto en este sitio, los estudiantes podrán revisar tanto procesos, contenidos y explicaciones académicas, como ejercicios, demostraciones y talleres de más de 130 materias impartidas en diferentes áreas del conocimiento especialmente relacionadas con la educación superior.

El proceso de la investigación científica

El proceso de la investigación científica

La investigación científica se entiende como un proceso sistemático de aproximación metódica a la realidad con el propósito de conocerla, comprenderla, describirla, explicarla o transformarla (Ruiz Bolívar, 2014). Es decir, investigar implica abordar la realidad desde una perspectiva onto-epistémica y metodológica para la producción de conocimiento. Su desarrollo se cumple a través de tres momentos, como son: la planificación, la ejecución y la evaluación.
Breve cronología de los MOOC

Breve cronología de los MOOC

Tal y como se ha explicado con anterioridad, los MOOC surgieron cuando en 2008 Dave Cormier acuñó el término para describir el curso que habían creado George Siemens y Stephen Downes en la Universidad de Manitoba. Poco después, en 2011, Sebastian Thrun y Peter Norvig crearon el primer MOOC de contenido, lo que se denominaría más adelante xMOOC, en la universidad de Stanford, llegando a los 160.000 participantesTal y como se ha explicado con anterioridad, los MOOC surgieron cuando en 2008 Dave Cormier acuñó el término para describir el curso que habían creado George Siemens y Stephen Downes en la Universidad de Manitoba. Poco después, en 2011, Sebastian Thrun y Peter Norvig crearon el primer MOOC de contenido, lo que se denominaría más adelante xMOOC, en la universidad de Stanford, llegando a los 160.000 participantes
Satisfacción al cliente Parte I

Satisfacción al cliente Parte I

La definición de satisfacción brindada por la RAE es “cumplimiento del deseo o del gusto”, “confianza o seguridad del ánimo” , servicio es: “Prestación que satisface alguna necesidad humana y que no consiste en la producción de bienes materiales.”
Población y muestra

Población y muestra

Población diana: Especificación de las características clínicas y demográficas. Criterios: Definidos por la pregunta De investigación
Pasos de la investigación de un brote 5: lugar y persona

Pasos de la investigación de un brote 5: lugar y persona

El lugar representa otra forma de identificar patrones epidemiológicos​ Se puede representar los casos por lugar de residencia, de exposición, lugar de trabajo, de estudio o de recreación.​ Forma de representación​ Mapas de punto​ Mapas con tasas específicas por áreas​ Croquis​ (Programas SIG)
Retos éticos de la epidemiología digital

Retos éticos de la epidemiología digital

La epidemiología digital es un nuevo campo que ha crecido rápidamente en los últimos años, impulsado por la creciente disponibilidad de datos y potencia informática. Es la epidemiología que utiliza datos generados fuera del sistema de salud pública, es decir con datos que no se generaron con el objetivo principal de hacer epidemiología. ​
Discusión de los resultados y conclusiones

Discusión de los resultados y conclusiones

Esta presentación se enfoca en la discusión de los resultados con el fin de dar respuesta a la pregunta de la investigación. Producto de esta discusión, usted formulará las conclusiones de la investigación. Durante esta semana le recomiendo concentrarse en estos aspectos y otros materiales que pueden ser útiles para el propósito de su estudio. Así mismo, extraer y presentar la información relevante para discutir los resultados de investigación y responder a la pregunta de investigación que guió su estudio
Regresión Logística

Regresión Logística

Facultad: MedicinaMaestría: Maestría en Epidemiología para la Salud PúblicaMateria: Bioestadística aplicada a ...

Da clic en buscar, escribe una palabra clave o el tema del video que buscas y apareceran los relacionados

Videoteca en mantenimiento

Barreras a la eficiencia energética por sectores: el sector transporte y el sector industrial

Al momento de realizar acciones los agentes enfrentan problemas o barreras específicos, de diferente naturaleza, las cuales cambian entre sectores, lugares y momento del tiempo. Sin embargo se pueden clasificar en grandes categorías:
• Barreras Económicas o de Mercado
• Barreras de Financiamiento
• Barreras Institucionales y Regulatorias
• Barreras tecnológicas y de capacidades
• Barreras de Información
• Barreras culturales o de concientización

Barreras a la eficiencia energética por sectores: El Sector Residencial

Al momento de realizar acciones los agentes enfrentan problemas o barreras específicos, de diferente naturaleza, las cuales cambian entre sectores, lugares y momento del tiempo.
Sin embargo, se pueden clasificar en grandes categorías:
Barreras Económicas o de Mercado
Barreras de Financiamiento
Barreras Institucionales y Regulatorias
Barreras tecnológicas y de capacidades
Barreras de Información
Barreras culturales o de concientización

Definiciones preliminares: condiciones de borde, condiciones habilitantes y barreras.

Se trata de un conjunto de condiciones que delimitan el marco en el cual se implementará la estrategia (aspectos macroeconómicos y legales más generales, funcionamiento del mercado financiero, condiciones globales, acuerdos internacionales, cultura, etc.).
No dependen de la decisión del sector u organismo que está definiendo políticas o estrategias y están a un nivel superior.
Se trata de un conjunto de acciones o de elementos necesarios para posibilitar la aplicación efectiva de políticas y estrategias específicas.
Son aspectos que requieren ser abordados con prioridad, a efecto de posibilitar la intervención mediante los instrumentos identificados para superar las barreras.