BIENVENIDOS A NUESTRA
VIDEOTECA

Tenemos más de 1000 recursos educativos
para la Comunidad PUCE

La videoteca contiene recursos como presentaciones y videos a tu disposición.
Para encontrar recursos ingresa las palabras claves en el buscador

Este sitio ha sido generado con fines educativos.
Derechos de usos parciales y totales son exclusivo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Estos recursos han sido generados para la comunidad PUCE.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador pone a disposición de los docentes más de 1000 recursos de aprendizaje, entre vídeos presentaciones y exposiciones que hacen referencia a más de 130 materias en diferentes ámbitos. Estos recursos pueden ser empleados para reforzar los procesos de aprendizaje con sus estudiantes y como material de soporte y fundamentación académica en las diferentes áreas de conocimiento. Es importante que los docentes puedan emplear estos recursos siguiendo nuestros tutoriales y optimizar así su uso estratégico en el aula.

Los estudiantes de las diferentes carreras y niveles de la Universidad pueden emplear los siguientes recursos de aprendizaje como herramientas que permitan fortalecer su aprendizaje en diferentes asignaturas. A través del tutorial adjunto en este sitio, los estudiantes podrán revisar tanto procesos, contenidos y explicaciones académicas, como ejercicios, demostraciones y talleres de más de 130 materias impartidas en diferentes áreas del conocimiento especialmente relacionadas con la educación superior.

Pasos para la investigación de brotes y epidemias: (Pasos 1 y 2)

Pasos para la investigación de brotes y epidemias: (Pasos 1 y 2)

Número de cases de una enfermedad o condición de salud que ES MAYOR de lo que se esperaba2. Limitados a un tiempo claramente definido, área y grupo de personas3. Ocurrencia de un evento de salud en forma inusual (inusitado) o inesperada (imprevisto): Reglamento Sanitario Internacional, RSI 2005.
Estadísticos de uso frecuente para el análisis bivariado y multivariado

Estadísticos de uso frecuente para el análisis bivariado y multivariado

Riesgo Relativo (RR) [E.cohorte, ensayos clínicos] {Fuerza de Asociación, se acercan a Causalidad} Reducción absoluta del riesgo {Medida del tamaño del efecto} Odds Ratio (OR) [E.casos y controles] {FUERZA de asociación en V cualitativas} Razón de Prevalencia (RP) [E.corte Transversal] {FUERZA de asociación} Número necesario para tratar (NNT) {Medida del tamaño del efecto} Regresión Lineal {Causalidad} Regresión Logística {Causalidad} Intervalo de Confianza (IC)
Cadena de gas natural de Ecuador, estadística y ejercicios

Cadena de gas natural de Ecuador, estadística y ejercicios

Características de campos gasíferos • Producción, Gravedad API, ubicación Reservas • Probadas, probables y posibles Características de gasoductos • Capacidad de transporte, volumen transportado, longitud Características de centros de gas natural • Capacidad de separación, ubicación Características de plantas de licuefacción de gas natural • Capacidad de licuefacción, ubicación Características de unidades de almacenamiento • Capacidad de almacenamiento por tipo de producto
Introducción a los conceptos microeconómicos

Introducción a los conceptos microeconómicos

En esta presentación se tocan temas como la teoría del productor, función de producción, teoría de la firma y bienestar social, oferta, oferta agregada, entre otros temas de interés.
Taller PEC

Taller PEC

El storytelling: Una de las mejores formas de construir contenidos inolvidables es a través de estructurarlo cómo historias.
Revisión sistemática de la literatura

Revisión sistemática de la literatura

La rápida progresión del conocimiento científico mediado por la aparición creciente de publicaciones en un medio como la internet requiere la realización de revisiones de la literatura científica que nos permitan tener un conocimiento actualizado sobre un tema de interés. El progreso que se ha producido tras la aparición del movimiento de la práctica basada en la evidencia ha supuesto la aparición de nuevos tipos de revisiones de la literatura.
Normas APA

Normas APA

Las Normas de la Asociación Americana de Psicología (APA), tienen su origen en el año 1929. Son una serie de: reglas sólidas y rigurosas de estilo para la publicación de escritos académicos. Desde 1952 se han ido publicando varias ediciones, a la fecha tenemos 7ma edición.

Da clic en buscar, escribe una palabra clave o el tema del video que buscas y apareceran los relacionados

Videoteca en mantenimiento

Barreras a la eficiencia energética por sectores: el sector transporte y el sector industrial

Al momento de realizar acciones los agentes enfrentan problemas o barreras específicos, de diferente naturaleza, las cuales cambian entre sectores, lugares y momento del tiempo. Sin embargo se pueden clasificar en grandes categorías:
• Barreras Económicas o de Mercado
• Barreras de Financiamiento
• Barreras Institucionales y Regulatorias
• Barreras tecnológicas y de capacidades
• Barreras de Información
• Barreras culturales o de concientización

Barreras a la eficiencia energética por sectores: El Sector Residencial

Al momento de realizar acciones los agentes enfrentan problemas o barreras específicos, de diferente naturaleza, las cuales cambian entre sectores, lugares y momento del tiempo.
Sin embargo, se pueden clasificar en grandes categorías:
Barreras Económicas o de Mercado
Barreras de Financiamiento
Barreras Institucionales y Regulatorias
Barreras tecnológicas y de capacidades
Barreras de Información
Barreras culturales o de concientización

Definiciones preliminares: condiciones de borde, condiciones habilitantes y barreras.

Se trata de un conjunto de condiciones que delimitan el marco en el cual se implementará la estrategia (aspectos macroeconómicos y legales más generales, funcionamiento del mercado financiero, condiciones globales, acuerdos internacionales, cultura, etc.).
No dependen de la decisión del sector u organismo que está definiendo políticas o estrategias y están a un nivel superior.
Se trata de un conjunto de acciones o de elementos necesarios para posibilitar la aplicación efectiva de políticas y estrategias específicas.
Son aspectos que requieren ser abordados con prioridad, a efecto de posibilitar la intervención mediante los instrumentos identificados para superar las barreras.