BIENVENIDOS A NUESTRA
VIDEOTECA

Tenemos más de 1000 recursos educativos
para la Comunidad PUCE

La videoteca contiene recursos como presentaciones y videos a tu disposición.
Para encontrar recursos ingresa las palabras claves en el buscador

Este sitio ha sido generado con fines educativos.
Derechos de usos parciales y totales son exclusivo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Estos recursos han sido generados para la comunidad PUCE.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador pone a disposición de los docentes más de 1000 recursos de aprendizaje, entre vídeos presentaciones y exposiciones que hacen referencia a más de 130 materias en diferentes ámbitos. Estos recursos pueden ser empleados para reforzar los procesos de aprendizaje con sus estudiantes y como material de soporte y fundamentación académica en las diferentes áreas de conocimiento. Es importante que los docentes puedan emplear estos recursos siguiendo nuestros tutoriales y optimizar así su uso estratégico en el aula.

Los estudiantes de las diferentes carreras y niveles de la Universidad pueden emplear los siguientes recursos de aprendizaje como herramientas que permitan fortalecer su aprendizaje en diferentes asignaturas. A través del tutorial adjunto en este sitio, los estudiantes podrán revisar tanto procesos, contenidos y explicaciones académicas, como ejercicios, demostraciones y talleres de más de 130 materias impartidas en diferentes áreas del conocimiento especialmente relacionadas con la educación superior.

Enfoque analítico de la proyección de la demanda de energía

Enfoque analítico de la proyección de la demanda de energía

El enfoque analítico, se caracteriza por fundarse en una visión estructural. Es decir que se trata de diferenciar los grupos de consumidores en función de un conjunto de factores espacio-ambientales, socio-espaciales, condiciones de abastecimiento energético y condiciones sociales. De este modo, la aplicación de dichos métodos presupone la identificación de grupos más o menos amplios de consumidores que presentan la característica razonable de semejanza en lo que se refiere a sus requerimientos tanto en sus condiciones presentes como en el comportamiento dinámico hacia el futuro. Estos grupos, que suelen denominarse Módulos Homogéneos, tienen componentes que van cambiando a lo largo del período de prospectiva.
Etapas de la GIRS

Etapas de la GIRS

Facultad: EconomíaMaestría: Maestría en Economía CircularMateria: Economía y Gestión de Residuos Etapas de la ...
Calidad de Vida

Calidad de Vida

La utilización del concepto de Calidad de Vida puede remontarse a los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, como una tentativa de los investigadores de la época de conocer la percepción de las personas acerca de si tenían una buena vida o si se sentían financieramente seguras (Campbell, 1981; Meeberg, 1993).
El proceso de la investigación científica

El proceso de la investigación científica

La investigación científica se entiende como un proceso sistemático de aproximación metódica a la realidad con el propósito de conocerla, comprenderla, describirla, explicarla o transformarla (Ruiz Bolívar, 2014). Es decir, investigar implica abordar la realidad desde una perspectiva onto-epistémica y metodológica para la producción de conocimiento. Su desarrollo se cumple a través de tres momentos, como son: la planificación, la ejecución y la evaluación.
Tres paradigmas, dos modelos

Tres paradigmas, dos modelos

Jan Sarvers: Considerado como uno de los máximos especialistas en comunicación para el desarrollo sostenible. Presidente del comité científico del Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo (Roma, 2006). Presidente del European Consortium For Communications Research y Vicepresidente International Association of Media and Communication Research (2000-04). Editor de: Telematics and Informatics: An Interdisciplinary Journal on the Social Impacts of New Technologies y Communication for Development and Social Change: A Global Journal, y de colecciones editoriales ‘Communication for Development and Social Change’ y ‘Communication, Globalization and Cultural Identity’.
Regulación de Incentivos Individuales

Regulación de Incentivos Individuales

Implica la fijación de un máximo inter-temporal permitido para el precio de un producto. Las reglas de precio se fijan con anticipación. Dependen de factores no controlados (factores que no están bajo el control de la firma regulada) Las tarifas iniciales bajo una regulación Price-cap típicamente se fijan sobre la regulación tradicional (tasa de retorno) pero sufre de cambios subsecuentes que se hacen a través del uso de una formula Esos cambios son hechos usualmente de forma anual, aunque en principio pueden tener mayor frecuencia
Marketing Digital y Modelos tradicionales

Marketing Digital y Modelos tradicionales

Según, Kotler P, (2015), los años sesenta y setenta son catalogados de forma exitosa en las nuevas técnicas y estrategias del marketing, ya que millones de personas podían obtener sus necesidades básicas cubiertas, razón por la cual se especifica que innovar era muy fácil y con ello se vendía cualquier producto que este en el mercado.

Da clic en buscar, escribe una palabra clave o el tema del video que buscas y apareceran los relacionados

Videoteca en mantenimiento

Barreras a la eficiencia energética por sectores: el sector transporte y el sector industrial

Al momento de realizar acciones los agentes enfrentan problemas o barreras específicos, de diferente naturaleza, las cuales cambian entre sectores, lugares y momento del tiempo. Sin embargo se pueden clasificar en grandes categorías:
• Barreras Económicas o de Mercado
• Barreras de Financiamiento
• Barreras Institucionales y Regulatorias
• Barreras tecnológicas y de capacidades
• Barreras de Información
• Barreras culturales o de concientización

Barreras a la eficiencia energética por sectores: El Sector Residencial

Al momento de realizar acciones los agentes enfrentan problemas o barreras específicos, de diferente naturaleza, las cuales cambian entre sectores, lugares y momento del tiempo.
Sin embargo, se pueden clasificar en grandes categorías:
Barreras Económicas o de Mercado
Barreras de Financiamiento
Barreras Institucionales y Regulatorias
Barreras tecnológicas y de capacidades
Barreras de Información
Barreras culturales o de concientización

Definiciones preliminares: condiciones de borde, condiciones habilitantes y barreras.

Se trata de un conjunto de condiciones que delimitan el marco en el cual se implementará la estrategia (aspectos macroeconómicos y legales más generales, funcionamiento del mercado financiero, condiciones globales, acuerdos internacionales, cultura, etc.).
No dependen de la decisión del sector u organismo que está definiendo políticas o estrategias y están a un nivel superior.
Se trata de un conjunto de acciones o de elementos necesarios para posibilitar la aplicación efectiva de políticas y estrategias específicas.
Son aspectos que requieren ser abordados con prioridad, a efecto de posibilitar la intervención mediante los instrumentos identificados para superar las barreras.