BIENVENIDOS A NUESTRA
VIDEOTECA

Tenemos más de 1000 recursos educativos
para la Comunidad PUCE

La videoteca contiene recursos como presentaciones y videos a tu disposición.
Para encontrar recursos ingresa las palabras claves en el buscador

Este sitio ha sido generado con fines educativos.
Derechos de usos parciales y totales son exclusivo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Estos recursos han sido generados para la comunidad PUCE.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador pone a disposición de los docentes más de 1000 recursos de aprendizaje, entre vídeos presentaciones y exposiciones que hacen referencia a más de 130 materias en diferentes ámbitos. Estos recursos pueden ser empleados para reforzar los procesos de aprendizaje con sus estudiantes y como material de soporte y fundamentación académica en las diferentes áreas de conocimiento. Es importante que los docentes puedan emplear estos recursos siguiendo nuestros tutoriales y optimizar así su uso estratégico en el aula.

Los estudiantes de las diferentes carreras y niveles de la Universidad pueden emplear los siguientes recursos de aprendizaje como herramientas que permitan fortalecer su aprendizaje en diferentes asignaturas. A través del tutorial adjunto en este sitio, los estudiantes podrán revisar tanto procesos, contenidos y explicaciones académicas, como ejercicios, demostraciones y talleres de más de 130 materias impartidas en diferentes áreas del conocimiento especialmente relacionadas con la educación superior.

Funcionamiento de un modelo de prospectiva energética de coeficientes técnicos – Parte 2

Funcionamiento de un modelo de prospectiva energética de coeficientes técnicos – Parte 2

Como se pudo observar en la primera parte de esta presentación, una vez conocida la proyección de demanda de energía y teniendo como insumo el balance energético para el año base, el Modelo SAME tiene la posibilidad de proyectar la oferta de energía, mediante el uso de los coeficientes técnicos extraídos de dicho Balance. Sin embargo, este método genera una especie de fotografía del BEN del año base que va evolucionando en magnitud, conforme cambia la demanda, pero mantiene los rasgos estructurales de dicho año.
Evaluación de PSSM

Evaluación de PSSM

Para evaluar una PSSM debemos medir su desempeño. Debemos medir que tan cercanas están las predicciones de las observaciones. Es decir, que tan cercanos están los valores predichos de los valores observados o esperados. Para ello, usaremos medidas como accuracy, PCC, MSE, MCC, ROC, AUC, entre otras.
Interacción

Interacción

El efecto de una exposición en un resultado puede verse modificado por una o más condiciones. En estadística (y epidemiología) se conoce este fenómeno como interacción.
Modelos de expansión óptima de la generación eléctrica

Modelos de expansión óptima de la generación eléctrica

Los enfoques de solución para el problema de planificación bajo incertidumbres pueden ser clasificados en cuatro grandes grupos: 1. Equivalente determinístico 2. Análisis de sensibilidad 3. Escenarios 4. Optimización estocástica
Storytelling

Storytelling

Facultad: Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Maestría: Maestría en Comunicación, con mención en ...
Qué son las emociones

Qué son las emociones

Se trata de fenómenos psicofisiológicos vinculados a procesos adaptativos que están relacionadas con estímulos del ambiente y de la propia subjetividad La emoción va a modificar el foco de atención que tiene una persona dentro del fenómeno de la interacción y la comunicación. En función de ello, se activan ciertas redes de memoria y se jerarquizan las respuestas frente a los estímulos.
Reglamento para Carreras y Programas Académicos en Modalidades en Línea, a Distancia y Semipresencial o de Convergencia de Medio

Reglamento para Carreras y Programas Académicos en Modalidades en Línea, a Distancia y Semipresencial o de Convergencia de Medio

Llevar a cabo una educación virtual ajustada al ordenamiento legal de un país, obliga a todos los actores vinculados a este ámbito a analizar, detalladamente, su contenido para garantizar su cumplimiento, por cuanto son el marco regulatorio del ejercicio profesional bajo esta modalidad y constituye la base legal para acreditar la formación recibida por los estudiantes.

Da clic en buscar, escribe una palabra clave o el tema del video que buscas y apareceran los relacionados

Videoteca en mantenimiento

Barreras a la eficiencia energética por sectores: el sector transporte y el sector industrial

Al momento de realizar acciones los agentes enfrentan problemas o barreras específicos, de diferente naturaleza, las cuales cambian entre sectores, lugares y momento del tiempo. Sin embargo se pueden clasificar en grandes categorías:
• Barreras Económicas o de Mercado
• Barreras de Financiamiento
• Barreras Institucionales y Regulatorias
• Barreras tecnológicas y de capacidades
• Barreras de Información
• Barreras culturales o de concientización

Barreras a la eficiencia energética por sectores: El Sector Residencial

Al momento de realizar acciones los agentes enfrentan problemas o barreras específicos, de diferente naturaleza, las cuales cambian entre sectores, lugares y momento del tiempo.
Sin embargo, se pueden clasificar en grandes categorías:
Barreras Económicas o de Mercado
Barreras de Financiamiento
Barreras Institucionales y Regulatorias
Barreras tecnológicas y de capacidades
Barreras de Información
Barreras culturales o de concientización

Definiciones preliminares: condiciones de borde, condiciones habilitantes y barreras.

Se trata de un conjunto de condiciones que delimitan el marco en el cual se implementará la estrategia (aspectos macroeconómicos y legales más generales, funcionamiento del mercado financiero, condiciones globales, acuerdos internacionales, cultura, etc.).
No dependen de la decisión del sector u organismo que está definiendo políticas o estrategias y están a un nivel superior.
Se trata de un conjunto de acciones o de elementos necesarios para posibilitar la aplicación efectiva de políticas y estrategias específicas.
Son aspectos que requieren ser abordados con prioridad, a efecto de posibilitar la intervención mediante los instrumentos identificados para superar las barreras.