BIENVENIDOS A NUESTRA
VIDEOTECA

Tenemos más de 1000 recursos educativos
para la Comunidad PUCE

La videoteca contiene recursos como presentaciones y videos a tu disposición.
Para encontrar recursos ingresa las palabras claves en el buscador

Este sitio ha sido generado con fines educativos.
Derechos de usos parciales y totales son exclusivo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Estos recursos han sido generados para la comunidad PUCE.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador pone a disposición de los docentes más de 1000 recursos de aprendizaje, entre vídeos presentaciones y exposiciones que hacen referencia a más de 130 materias en diferentes ámbitos. Estos recursos pueden ser empleados para reforzar los procesos de aprendizaje con sus estudiantes y como material de soporte y fundamentación académica en las diferentes áreas de conocimiento. Es importante que los docentes puedan emplear estos recursos siguiendo nuestros tutoriales y optimizar así su uso estratégico en el aula.

Los estudiantes de las diferentes carreras y niveles de la Universidad pueden emplear los siguientes recursos de aprendizaje como herramientas que permitan fortalecer su aprendizaje en diferentes asignaturas. A través del tutorial adjunto en este sitio, los estudiantes podrán revisar tanto procesos, contenidos y explicaciones académicas, como ejercicios, demostraciones y talleres de más de 130 materias impartidas en diferentes áreas del conocimiento especialmente relacionadas con la educación superior.

Política pública y legislación.

Política pública y legislación.

La pirámide de Kelsen, la Pirámide Kelseniana o la Pirámide de la jerarquía jurídica es la representación gráfica del sistema jurídico mediante una pirámide segmentada en diversos estratos o niveles. Representa una relación vertical entre las distintas normas jurídicas, como lo entendía el jurista y filósofo austríaco Hans Kelsen (1881-1973), desde la doctrina positivista.
Taller PEC

Taller PEC

El storytelling: Una de las mejores formas de construir contenidos inolvidables es a través de estructurarlo cómo historias.
La Investigación 01

La Investigación 01

Facultad: IngenieríaMaestría: Maestría en Sostenibilidad y Planificación de la ConservaciónMateria: Diseño ...
Calentamiento creativo

Calentamiento creativo

Maestría: MAE Asignatura: Emprendimientos de negocios e innovación  Nombre del recurso: Calentamiento ...
Las políticas públicas urbanas

Las políticas públicas urbanas

Un conjunto (secuencia, sistema, ciclo) de acciones, estructuradas en modo intencional y causal, que se orientan a realizar objetivos considerados de valor para la sociedad o a resolver problemas cuya solución es considerada de interés o beneficio público
Técnicas de control de procesos

Técnicas de control de procesos

Un proceso pueden influir ciertos factores a los que denominamos variables (propias o ajenas al proceso), justamente por la capacidad de éstas de cambiar y que podrían impactar en la calidad del proceso/ producto, es decir ser las causas de alteración.
Cadena de biocombustibles

Cadena de biocombustibles

Se cubre el material orgánico, no fósil de origen biológico que puede usarse como combustible para producir calor o generar electricidad. La unidad física utilizada internacionalmente para contabilizar la biomasa sólida es la tonelada. Dentro del balance de energía únicamente se contabilizan los productos que son utilizados para la combustión y no aquellos que son aprovechados en otros fines.
Estrategias de planificación urbana con objetivos de mitigación

Estrategias de planificación urbana con objetivos de mitigación

Para responder al impacto del cambio climático, las áreas urbanas deben tomar acción en dos campos: mitigación y adaptación Medidas/políticas diseñadas para reducir misión de GEI Reducir la huella ecológica movilidad transporte público ciudades mixtas y compactas
Estándares de Revistas

Estándares de Revistas

Facultad: EconomíaMaestría: Maestría en Economía CircularMateria: Metodología de Investigación Estándares de ...
Tres paradigmas, dos modelos

Tres paradigmas, dos modelos

Jan Sarvers: Considerado como uno de los máximos especialistas en comunicación para el desarrollo sostenible. Presidente del comité científico del Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo (Roma, 2006). Presidente del European Consortium For Communications Research y Vicepresidente International Association of Media and Communication Research (2000-04). Editor de: Telematics and Informatics: An Interdisciplinary Journal on the Social Impacts of New Technologies y Communication for Development and Social Change: A Global Journal, y de colecciones editoriales ‘Communication for Development and Social Change’ y ‘Communication, Globalization and Cultural Identity’.

Da clic en buscar, escribe una palabra clave o el tema del video que buscas y apareceran los relacionados

Videoteca en mantenimiento

Barreras a la eficiencia energética por sectores: el sector transporte y el sector industrial

Al momento de realizar acciones los agentes enfrentan problemas o barreras específicos, de diferente naturaleza, las cuales cambian entre sectores, lugares y momento del tiempo. Sin embargo se pueden clasificar en grandes categorías:
• Barreras Económicas o de Mercado
• Barreras de Financiamiento
• Barreras Institucionales y Regulatorias
• Barreras tecnológicas y de capacidades
• Barreras de Información
• Barreras culturales o de concientización

Barreras a la eficiencia energética por sectores: El Sector Residencial

Al momento de realizar acciones los agentes enfrentan problemas o barreras específicos, de diferente naturaleza, las cuales cambian entre sectores, lugares y momento del tiempo.
Sin embargo, se pueden clasificar en grandes categorías:
Barreras Económicas o de Mercado
Barreras de Financiamiento
Barreras Institucionales y Regulatorias
Barreras tecnológicas y de capacidades
Barreras de Información
Barreras culturales o de concientización

Definiciones preliminares: condiciones de borde, condiciones habilitantes y barreras.

Se trata de un conjunto de condiciones que delimitan el marco en el cual se implementará la estrategia (aspectos macroeconómicos y legales más generales, funcionamiento del mercado financiero, condiciones globales, acuerdos internacionales, cultura, etc.).
No dependen de la decisión del sector u organismo que está definiendo políticas o estrategias y están a un nivel superior.
Se trata de un conjunto de acciones o de elementos necesarios para posibilitar la aplicación efectiva de políticas y estrategias específicas.
Son aspectos que requieren ser abordados con prioridad, a efecto de posibilitar la intervención mediante los instrumentos identificados para superar las barreras.