BIENVENIDOS A NUESTRA
VIDEOTECA

Tenemos más de 1000 recursos educativos
para la Comunidad PUCE

La videoteca contiene recursos como presentaciones y videos a tu disposición.
Para encontrar recursos ingresa las palabras claves en el buscador

Este sitio ha sido generado con fines educativos.
Derechos de usos parciales y totales son exclusivo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Estos recursos han sido generados para la comunidad PUCE.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador pone a disposición de los docentes más de 1000 recursos de aprendizaje, entre vídeos presentaciones y exposiciones que hacen referencia a más de 130 materias en diferentes ámbitos. Estos recursos pueden ser empleados para reforzar los procesos de aprendizaje con sus estudiantes y como material de soporte y fundamentación académica en las diferentes áreas de conocimiento. Es importante que los docentes puedan emplear estos recursos siguiendo nuestros tutoriales y optimizar así su uso estratégico en el aula.

Los estudiantes de las diferentes carreras y niveles de la Universidad pueden emplear los siguientes recursos de aprendizaje como herramientas que permitan fortalecer su aprendizaje en diferentes asignaturas. A través del tutorial adjunto en este sitio, los estudiantes podrán revisar tanto procesos, contenidos y explicaciones académicas, como ejercicios, demostraciones y talleres de más de 130 materias impartidas en diferentes áreas del conocimiento especialmente relacionadas con la educación superior.

Objetivos y etapas de un sistema de vigilancia

Objetivos y etapas de un sistema de vigilancia

Describir la frecuencia y gravedad de los eventos bajo vigilancia Describir el problema según las variables de tiempo, lugar y persona (construcción de tendencias y mapas de riesgo). Activar y complementar la investigación de brotes Alertar frente a enfermedades endémicas y epidémicas. Generación de hipótesis: consideración de posibles explicaciones de factores.
Biología computacional vs. Bioinformática

Biología computacional vs. Bioinformática

La biología computacional y la bioinformática son campos interdisciplinarios que desarrollan y aplican métodos computacionales para analizar grandes colecciones de datos biológicos, como secuencias genéticas, poblaciones celulares o muestras de proteínas, para hacer nuevas predicciones o descubrir nueva biología. Los métodos computacionales utilizados incluyen métodos analíticos, modelado matemático y simulación.
La evaluación en la educación virtual (Nube de palabras)

La evaluación en la educación virtual (Nube de palabras)

La evaluación debe ser tomada como un proceso continuo, es por ello que debe ser planificada, debe valorar y recolectar datos que le permitan al estudiante y al docente mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En este sentido, la evaluación en educación a distancia es un proceso interactivo (Rodríguez Fernández 2014).​
América Latina y el cambio climático

América Latina y el cambio climático

En 2016 las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcanzaron las 50 Gt de CO2 eq10 y América Latina y el Caribe emitió 4,2 Gt de CO2 eq ese año, lo que significa que la región generó el 8,3% de las emisiones mundiales. Esto es un porcentaje similar al de su participación en la población y el PIB mundial, pero la región es particularmente vulnerable al impacto del cambio climático.
Construcción de rúbricas con herramientas digitales

Construcción de rúbricas con herramientas digitales

Regístrese gratuitamente en la página. Si no se registra, las matrices elaboradas no se podrán almacenar y recuperar.  Seguidamente, ingrese a la opción “Crear Rúbrica”, que aparece en la parte superior. Luego, selecciona alguna de las Plantillas disponibles de acuerdo al tipo de tarea a evaluar.  En la información de la Rúbrica aparecerá su nombre si ingresó con su usuario, en caso contrario, deberá digitarlo.  Digite en el campo “Título del Proyecto”, el nombre de la rúbrica.
Código de ética profesional

Código de ética profesional

Facultad: Ciencias Administrativas y contablesMaestría: Gestión del Talento HumanoMateria: Ética y empresa Código ...
Investigación Cualitativa I

Investigación Cualitativa I

Facultad: Ciencias de la EducaciónMaestría: Maestría en Pedagogías SociocríticasMateria: Metodología de la ...

Da clic en buscar, escribe una palabra clave o el tema del video que buscas y apareceran los relacionados

Videoteca en mantenimiento

Barreras a la eficiencia energética por sectores: el sector transporte y el sector industrial

Al momento de realizar acciones los agentes enfrentan problemas o barreras específicos, de diferente naturaleza, las cuales cambian entre sectores, lugares y momento del tiempo. Sin embargo se pueden clasificar en grandes categorías:
• Barreras Económicas o de Mercado
• Barreras de Financiamiento
• Barreras Institucionales y Regulatorias
• Barreras tecnológicas y de capacidades
• Barreras de Información
• Barreras culturales o de concientización

Barreras a la eficiencia energética por sectores: El Sector Residencial

Al momento de realizar acciones los agentes enfrentan problemas o barreras específicos, de diferente naturaleza, las cuales cambian entre sectores, lugares y momento del tiempo.
Sin embargo, se pueden clasificar en grandes categorías:
Barreras Económicas o de Mercado
Barreras de Financiamiento
Barreras Institucionales y Regulatorias
Barreras tecnológicas y de capacidades
Barreras de Información
Barreras culturales o de concientización

Definiciones preliminares: condiciones de borde, condiciones habilitantes y barreras.

Se trata de un conjunto de condiciones que delimitan el marco en el cual se implementará la estrategia (aspectos macroeconómicos y legales más generales, funcionamiento del mercado financiero, condiciones globales, acuerdos internacionales, cultura, etc.).
No dependen de la decisión del sector u organismo que está definiendo políticas o estrategias y están a un nivel superior.
Se trata de un conjunto de acciones o de elementos necesarios para posibilitar la aplicación efectiva de políticas y estrategias específicas.
Son aspectos que requieren ser abordados con prioridad, a efecto de posibilitar la intervención mediante los instrumentos identificados para superar las barreras.