BIENVENIDOS A NUESTRA
VIDEOTECA

Tenemos más de 1000 recursos educativos
para la Comunidad PUCE

La videoteca contiene recursos como presentaciones y videos a tu disposición.
Para encontrar recursos ingresa las palabras claves en el buscador

Este sitio ha sido generado con fines educativos.
Derechos de usos parciales y totales son exclusivo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Estos recursos han sido generados para la comunidad PUCE.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador pone a disposición de los docentes más de 1000 recursos de aprendizaje, entre vídeos presentaciones y exposiciones que hacen referencia a más de 130 materias en diferentes ámbitos. Estos recursos pueden ser empleados para reforzar los procesos de aprendizaje con sus estudiantes y como material de soporte y fundamentación académica en las diferentes áreas de conocimiento. Es importante que los docentes puedan emplear estos recursos siguiendo nuestros tutoriales y optimizar así su uso estratégico en el aula.

Los estudiantes de las diferentes carreras y niveles de la Universidad pueden emplear los siguientes recursos de aprendizaje como herramientas que permitan fortalecer su aprendizaje en diferentes asignaturas. A través del tutorial adjunto en este sitio, los estudiantes podrán revisar tanto procesos, contenidos y explicaciones académicas, como ejercicios, demostraciones y talleres de más de 130 materias impartidas en diferentes áreas del conocimiento especialmente relacionadas con la educación superior.

RF en el Mundo Real 2

RF en el Mundo Real 2

Facultad: IngenieríaMaestría: Maestría en Tecnologías de la InformaciónMateria: Redes Inalámbricas WLAN RF en el ...
Comunicación y salud comunitaria

Comunicación y salud comunitaria

Comunicación, sociedad y cultura son tres componentes interrelacionados al momento de abordar temas de salud comunitaria. Se trata de un enfoque interdisciplinario que implica construir instancias de mediación y diálogo para la toma de acuerdos con la comunidad.
La Política y la Planificación Energética

La Política y la Planificación Energética

Los objetivos del sector energético son parte de los objetivos nacionales considerando que el sistema energético es un elemento especialmente crucial del plan integral de desarrollo económico y progreso social de un Estado. La planificación del sistema energético es un proceso continuo, dinámico y adaptable a la evolución de las variables del sistema social: Proceso influenciado por el cambio en las políticas de desarrollo global y en las variables económicas, avances tecnológicos, visión política, etc. El objetivo central de la planificación energética es definir una estrategia integral y sustentable de desarrollo del sistema energético para el largo plazo.
Estructura del Documento Académico

Estructura del Documento Académico

La portada incluye cinco elementos: título, encabezado, nombre del autor, afiliación institucional y nota del autor (opcional). Es considerada la página 1 y debe estar numerada. Resumen o abstract: Empieza en una nueva página después de la portada El resumen es un texto breve y claro sobre el contenido del artículo. Debe permitir a los lectores entender el contenido rápidamente y, así como el título, debe estar escrito de tal modo que personas puedan encontrarlo cuando busquen desde las bases de datos el asunto del texto.
Bases teóricas de la necesidad de acción del Estado. Las fallas de mercado como punto de partida

Bases teóricas de la necesidad de acción del Estado. Las fallas de mercado como punto de partida

La curva de costos marginales de abatimiento (MACC o MAC) es una herramienta que permite comparar los costos y potencial de reducción de emisiones de distintas medidas de mitigación. Esta curva ordena las medidas ascendentemente a lo largo del eje “x”, de acuerdo al costo unitario de abatimiento. El ancho de cada medida indica la reducción estimada de emisiones y la altura (en el eje “y”) representa el costo marginal de reducción de cada una de ellas (el coste de reducir una unidad más de contaminación).
Andragogía: Devenir histórico, forjadores y controversias

Andragogía: Devenir histórico, forjadores y controversias

Existe un acuerdo entre los autores en señalar que el término andragogía aparece por primera vez en la literatura académica en 1883 en una publicación del educador alemán Alexander Knapp (1800-1869) llamada Ideas educacionales de Platón. Dicha paternidad se fundamenta en las investigaciones realizadas por el holandés Ger van Eckevort (Lopes Cunha, 2019).

Da clic en buscar, escribe una palabra clave o el tema del video que buscas y apareceran los relacionados

Videoteca en mantenimiento

Barreras a la eficiencia energética por sectores: el sector transporte y el sector industrial

Al momento de realizar acciones los agentes enfrentan problemas o barreras específicos, de diferente naturaleza, las cuales cambian entre sectores, lugares y momento del tiempo. Sin embargo se pueden clasificar en grandes categorías:
• Barreras Económicas o de Mercado
• Barreras de Financiamiento
• Barreras Institucionales y Regulatorias
• Barreras tecnológicas y de capacidades
• Barreras de Información
• Barreras culturales o de concientización

Barreras a la eficiencia energética por sectores: El Sector Residencial

Al momento de realizar acciones los agentes enfrentan problemas o barreras específicos, de diferente naturaleza, las cuales cambian entre sectores, lugares y momento del tiempo.
Sin embargo, se pueden clasificar en grandes categorías:
Barreras Económicas o de Mercado
Barreras de Financiamiento
Barreras Institucionales y Regulatorias
Barreras tecnológicas y de capacidades
Barreras de Información
Barreras culturales o de concientización

Definiciones preliminares: condiciones de borde, condiciones habilitantes y barreras.

Se trata de un conjunto de condiciones que delimitan el marco en el cual se implementará la estrategia (aspectos macroeconómicos y legales más generales, funcionamiento del mercado financiero, condiciones globales, acuerdos internacionales, cultura, etc.).
No dependen de la decisión del sector u organismo que está definiendo políticas o estrategias y están a un nivel superior.
Se trata de un conjunto de acciones o de elementos necesarios para posibilitar la aplicación efectiva de políticas y estrategias específicas.
Son aspectos que requieren ser abordados con prioridad, a efecto de posibilitar la intervención mediante los instrumentos identificados para superar las barreras.