BIENVENIDOS A NUESTRA
VIDEOTECA

Tenemos más de 1000 recursos educativos
para la Comunidad PUCE

La videoteca contiene recursos como presentaciones y videos a tu disposición.
Para encontrar recursos ingresa las palabras claves en el buscador

Este sitio ha sido generado con fines educativos.
Derechos de usos parciales y totales son exclusivo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Estos recursos han sido generados para la comunidad PUCE.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador pone a disposición de los docentes más de 1000 recursos de aprendizaje, entre vídeos presentaciones y exposiciones que hacen referencia a más de 130 materias en diferentes ámbitos. Estos recursos pueden ser empleados para reforzar los procesos de aprendizaje con sus estudiantes y como material de soporte y fundamentación académica en las diferentes áreas de conocimiento. Es importante que los docentes puedan emplear estos recursos siguiendo nuestros tutoriales y optimizar así su uso estratégico en el aula.

Los estudiantes de las diferentes carreras y niveles de la Universidad pueden emplear los siguientes recursos de aprendizaje como herramientas que permitan fortalecer su aprendizaje en diferentes asignaturas. A través del tutorial adjunto en este sitio, los estudiantes podrán revisar tanto procesos, contenidos y explicaciones académicas, como ejercicios, demostraciones y talleres de más de 130 materias impartidas en diferentes áreas del conocimiento especialmente relacionadas con la educación superior.

Medidas de Significancia ​

Medidas de Significancia ​

Facultad: MedicinaMaestría: Maestría en Epidemiología y Salud PúblicaMateria: Bioestadística Básica Medidas de ...
Estadísticos de uso frecuente para el análisis bivariado y multivariado

Estadísticos de uso frecuente para el análisis bivariado y multivariado

Riesgo Relativo (RR) [E.cohorte, ensayos clínicos] {Fuerza de Asociación, se acercan a Causalidad} Reducción absoluta del riesgo {Medida del tamaño del efecto} Odds Ratio (OR) [E.casos y controles] {FUERZA de asociación en V cualitativas} Razón de Prevalencia (RP) [E.corte Transversal] {FUERZA de asociación} Número necesario para tratar (NNT) {Medida del tamaño del efecto} Regresión Lineal {Causalidad} Regresión Logística {Causalidad} Intervalo de Confianza (IC)
Privacidad

Privacidad

Facultad: IngenieríaMaestría: Maestría en Sistemas de información, mención data scienceMateria: Privacidad y ...
Fundamentos de programación para las ciencias biológicas Módulo 4

Fundamentos de programación para las ciencias biológicas Módulo 4

Todo script de programación se lo construye desde su código fuente y se lo compila o interpreta según sea su modo de funcionamiento. El conocido “Hola mundo!” es el programa universalmente conocido para dar los primeros pasos con un lenguaje y para demostrar que dicho lenguaje está funcionando adecuadamente.
Google Tag Manager

Google Tag Manager

Facultad: Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Maestría:Maestría en Comunicación, con mención en ...
Introducción a la comunicación organizacional

Introducción a la comunicación organizacional

El primer axioma de la comunicación afirma que es imposible no comunicar. Es decir, no es posible la no comunicación de tal manera que a la vez que somos, comunicamos. En otras palabras, “somos en la medida en que nos comunicamos, somos comunicación” (Cibanal, Arce, & Carballa, 2014, p. 3).
Investigación Cualitativa

Investigación Cualitativa

Facultad: Ciencias Administrativas y contablesMaestría: Maestría en Administración de EmpresasMateria: ...
Modelos de expansión óptima de la generación eléctrica – Parte 1.

Modelos de expansión óptima de la generación eléctrica – Parte 1.

Una de las tareas básicas de la planificación de la expansión de sistemas de generación es la determinación de un cronograma de construcción de centrales generadoras y circuitos de interconexión, que abastezca el mercado pronosticado de manera económica y confiable. El requisito de economía de un programa de expansión está asociado a su costo actualizado de construcción y operación. El costo de construcción corresponde a las inversiones en unidades generadoras y circuitos de interconexión. El costo de operación corresponde a los gastos en combustible de las unidades termoeléctricas del sistema.

Da clic en buscar, escribe una palabra clave o el tema del video que buscas y apareceran los relacionados

Videoteca en mantenimiento

Barreras a la eficiencia energética por sectores: el sector transporte y el sector industrial

Al momento de realizar acciones los agentes enfrentan problemas o barreras específicos, de diferente naturaleza, las cuales cambian entre sectores, lugares y momento del tiempo. Sin embargo se pueden clasificar en grandes categorías:
• Barreras Económicas o de Mercado
• Barreras de Financiamiento
• Barreras Institucionales y Regulatorias
• Barreras tecnológicas y de capacidades
• Barreras de Información
• Barreras culturales o de concientización

Barreras a la eficiencia energética por sectores: El Sector Residencial

Al momento de realizar acciones los agentes enfrentan problemas o barreras específicos, de diferente naturaleza, las cuales cambian entre sectores, lugares y momento del tiempo.
Sin embargo, se pueden clasificar en grandes categorías:
Barreras Económicas o de Mercado
Barreras de Financiamiento
Barreras Institucionales y Regulatorias
Barreras tecnológicas y de capacidades
Barreras de Información
Barreras culturales o de concientización

Definiciones preliminares: condiciones de borde, condiciones habilitantes y barreras.

Se trata de un conjunto de condiciones que delimitan el marco en el cual se implementará la estrategia (aspectos macroeconómicos y legales más generales, funcionamiento del mercado financiero, condiciones globales, acuerdos internacionales, cultura, etc.).
No dependen de la decisión del sector u organismo que está definiendo políticas o estrategias y están a un nivel superior.
Se trata de un conjunto de acciones o de elementos necesarios para posibilitar la aplicación efectiva de políticas y estrategias específicas.
Son aspectos que requieren ser abordados con prioridad, a efecto de posibilitar la intervención mediante los instrumentos identificados para superar las barreras.