BIENVENIDOS A NUESTRA
VIDEOTECA

Tenemos más de 1000 recursos educativos
para la Comunidad PUCE

La videoteca contiene recursos como presentaciones y videos a tu disposición.
Para encontrar recursos ingresa las palabras claves en el buscador

Este sitio ha sido generado con fines educativos.
Derechos de usos parciales y totales son exclusivo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Estos recursos han sido generados para la comunidad PUCE.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador pone a disposición de los docentes más de 1000 recursos de aprendizaje, entre vídeos presentaciones y exposiciones que hacen referencia a más de 130 materias en diferentes ámbitos. Estos recursos pueden ser empleados para reforzar los procesos de aprendizaje con sus estudiantes y como material de soporte y fundamentación académica en las diferentes áreas de conocimiento. Es importante que los docentes puedan emplear estos recursos siguiendo nuestros tutoriales y optimizar así su uso estratégico en el aula.

Los estudiantes de las diferentes carreras y niveles de la Universidad pueden emplear los siguientes recursos de aprendizaje como herramientas que permitan fortalecer su aprendizaje en diferentes asignaturas. A través del tutorial adjunto en este sitio, los estudiantes podrán revisar tanto procesos, contenidos y explicaciones académicas, como ejercicios, demostraciones y talleres de más de 130 materias impartidas en diferentes áreas del conocimiento especialmente relacionadas con la educación superior.

Conceptos básicos en investigación

Conceptos básicos en investigación

El proyecto es el plan resultante de la planificación previa del proceso de investigación, el cual guiará metódicamente dicho proceso. Normalmente, el proyecto está formado por tres partes a saber: el planteamiento del problema, la fundamentación teórica del estudio y la descripción del método.
Funcionamiento de un modelo de prospectiva energética de coeficientes técnicos  – Parte 1

Funcionamiento de un modelo de prospectiva energética de coeficientes técnicos – Parte 1

Se sabe que en una matriz Insumo-Producto donde se conoce la matriz de demanda final de los sectores productivos y una matriz de coeficientes técnicos, determinados a partir de las transacciones intersectoriales, se puede obtener la matriz de producción bruta sectorial como una función de dichos parámetros. Este concepto puede ser perfectamente adaptado a un sistema energético, donde la matriz Insumo-Producto, corresponde al Balance Energético, de donde se pueden obtener los coeficientes técnicos que representan las relaciones entre los diferentes subsectores y cadenas del sector energético y de esta manera, en un modelo de prospectiva, proyectar la oferta como una función de la proyección de la demanda final de energía.
» Método del caso «

» Método del caso «

Maestría: Maestría en administración de empresas Nombre del recurso: Método del caso Asignatura: Estrategia ...
Media Ecology

Media Ecology

Facultad: Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Maestría: Maestría en Comunicación, con mención en ...
Conceptos fundamentales de los modelos hidrológicos – Parte 2

Conceptos fundamentales de los modelos hidrológicos – Parte 2

El Modelo hidrológico es una representación matemática de las series de caudales en el tiempo, en diferentes sitios, el cual preserva los parámetros más importantes a partir del registro histórico (Modelo de Matalas). Algunos parámetros utilizados son: • Media mensual. • Desviación típica mensual. • Correlación entre estaciones en el mismo mes. • Correlación serial de los datos de una misma estación. • Correlación entre meses sucesivos de diferentes estaciones. Para este análisis estadístico, los caudales son convertidos a datos normales típicos estacionaros.
Lean Mangement

Lean Mangement

Facultad: Ciencias Administrativas y contablesMaestría: Gestión del Talento HumanoMateria: Bussiness Intelligence ...
Sistema de Vigilancia epidemiológica:   conceptos, objetivos de la vigilancia y etapas de la organización de un sistema de vigilancia

Sistema de Vigilancia epidemiológica: conceptos, objetivos de la vigilancia y etapas de la organización de un sistema de vigilancia

Es un proceso sistemático de recolección, análisis e interpretación de información epidemiológica cuyo objetivo es proporcionar información epidemiológica básica y necesaria para la ejecución oportuna de acciones, que permitan mejorar la salud. Implica la búsqueda continua de todos los aspectos de la ocurrencia y diseminación de una enfermedad que son pertinentes para su prevención, promoción y control efectivo de problemas de salud.
Diseño Metodológico

Diseño Metodológico

Facultad: Ciencias Administrativas y contablesMaestría: Maestría en Administración de EmpresasMateria: Seminario ...

Da clic en buscar, escribe una palabra clave o el tema del video que buscas y apareceran los relacionados

Videoteca en mantenimiento

Barreras a la eficiencia energética por sectores: el sector transporte y el sector industrial

Al momento de realizar acciones los agentes enfrentan problemas o barreras específicos, de diferente naturaleza, las cuales cambian entre sectores, lugares y momento del tiempo. Sin embargo se pueden clasificar en grandes categorías:
• Barreras Económicas o de Mercado
• Barreras de Financiamiento
• Barreras Institucionales y Regulatorias
• Barreras tecnológicas y de capacidades
• Barreras de Información
• Barreras culturales o de concientización

Barreras a la eficiencia energética por sectores: El Sector Residencial

Al momento de realizar acciones los agentes enfrentan problemas o barreras específicos, de diferente naturaleza, las cuales cambian entre sectores, lugares y momento del tiempo.
Sin embargo, se pueden clasificar en grandes categorías:
Barreras Económicas o de Mercado
Barreras de Financiamiento
Barreras Institucionales y Regulatorias
Barreras tecnológicas y de capacidades
Barreras de Información
Barreras culturales o de concientización

Definiciones preliminares: condiciones de borde, condiciones habilitantes y barreras.

Se trata de un conjunto de condiciones que delimitan el marco en el cual se implementará la estrategia (aspectos macroeconómicos y legales más generales, funcionamiento del mercado financiero, condiciones globales, acuerdos internacionales, cultura, etc.).
No dependen de la decisión del sector u organismo que está definiendo políticas o estrategias y están a un nivel superior.
Se trata de un conjunto de acciones o de elementos necesarios para posibilitar la aplicación efectiva de políticas y estrategias específicas.
Son aspectos que requieren ser abordados con prioridad, a efecto de posibilitar la intervención mediante los instrumentos identificados para superar las barreras.