BIENVENIDOS A NUESTRA
VIDEOTECA

Tenemos más de 1000 recursos educativos
para la Comunidad PUCE

La videoteca contiene recursos como presentaciones y videos a tu disposición.
Para encontrar recursos ingresa las palabras claves en el buscador

Este sitio ha sido generado con fines educativos.
Derechos de usos parciales y totales son exclusivo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Estos recursos han sido generados para la comunidad PUCE.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador pone a disposición de los docentes más de 1000 recursos de aprendizaje, entre vídeos presentaciones y exposiciones que hacen referencia a más de 130 materias en diferentes ámbitos. Estos recursos pueden ser empleados para reforzar los procesos de aprendizaje con sus estudiantes y como material de soporte y fundamentación académica en las diferentes áreas de conocimiento. Es importante que los docentes puedan emplear estos recursos siguiendo nuestros tutoriales y optimizar así su uso estratégico en el aula.

Los estudiantes de las diferentes carreras y niveles de la Universidad pueden emplear los siguientes recursos de aprendizaje como herramientas que permitan fortalecer su aprendizaje en diferentes asignaturas. A través del tutorial adjunto en este sitio, los estudiantes podrán revisar tanto procesos, contenidos y explicaciones académicas, como ejercicios, demostraciones y talleres de más de 130 materias impartidas en diferentes áreas del conocimiento especialmente relacionadas con la educación superior.

Diseño de Tarifas

Diseño de Tarifas

El proceso de fijación tarifaria requiere de la realización de estudios, tanto por parte de la empresa distribuidora como por el Regulador. Los estudios tienen por objetivo la determinación de costos asociados a los activos en servicio, costos de operación y mantenimiento, administración y comerciales, capital de trabajo, impuestos y otros. Las tarifas resultantes deben promover el equilibrio económico financiero de las empresas de distribución, que deberán obtener ingresos que les permitan cubrir los costos, obtener una rentabilidad razonable para el capital invertido y garantizar la expansión del sistema eléctrico.
Normas APA

Normas APA

Las Normas de la Asociación Americana de Psicología (APA), tienen su origen en el año 1929. Son una serie de: reglas sólidas y rigurosas de estilo para la publicación de escritos académicos. Desde 1952 se han ido publicando varias ediciones, a la fecha tenemos 7ma edición.
La Educación como un continuum

La Educación como un continuum

El aprendizaje y la educación de adultos es un componente básico del aprendizaje a lo largo de toda la vida (life long learning). Comprende todas las formas de educación y aprendizaje cuya finalidad es lograr que todos los adultos participen en sus sociedades y en el mundo del trabajo.
Consentimiento informado

Consentimiento informado

El llamado Consentimiento Informado no es simplemente una “autorización” que otorga el paciente a un médico antes de empezar un procedimiento, un tratamiento o una cirugía
Analítica Predictiva

Analítica Predictiva

Facultad: IngenieríaMaestría: Maestría en Tecnologías de la InformaciónMateria: Gestión de Datos de las ...
Segmentación en Facebook Ads

Segmentación en Facebook Ads

Facultad: Facultad de Comunicación, Lingüística y LiteraturaMaestría: Maestría en Comunicación, con mención en ...
Energía y cambio climático en América Latina

Energía y cambio climático en América Latina

De acuerdo a datos de 2018, el consumo primario de energía de Latinoamérica era de menores emisiones que el promedio mundial. El consumo de combustibles fósiles en la región era casi 10 puntos porcentuales menor y, a su vez, la participación del carbón era de sólo 5,4% frente al 27,2% a nivel global. Las energías limpias (hidro, nuclear y renovables no convencionales) sumaban 25% en la región y sólo 15% en el mundo. La primera fuente de generación mundial es el carbón con un 35% en 2020, mientras que en Latinoamérica solo el 6% y, en cambio, lidera la hidroelectricidad con el 43%. En ambos casos, el gas natural es la segunda fuente.
Libro

Libro

https://youtu.be/gnoALtV0ue8
Diagnóstico Mulitaxial

Diagnóstico Mulitaxial

Facultad: PsicologíaMaestría: Maestría en Psicología con Mención en Evaluación e Intervención ...

Da clic en buscar, escribe una palabra clave o el tema del video que buscas y apareceran los relacionados

Videoteca en mantenimiento

Barreras a la eficiencia energética por sectores: el sector transporte y el sector industrial

Al momento de realizar acciones los agentes enfrentan problemas o barreras específicos, de diferente naturaleza, las cuales cambian entre sectores, lugares y momento del tiempo. Sin embargo se pueden clasificar en grandes categorías:
• Barreras Económicas o de Mercado
• Barreras de Financiamiento
• Barreras Institucionales y Regulatorias
• Barreras tecnológicas y de capacidades
• Barreras de Información
• Barreras culturales o de concientización

Barreras a la eficiencia energética por sectores: El Sector Residencial

Al momento de realizar acciones los agentes enfrentan problemas o barreras específicos, de diferente naturaleza, las cuales cambian entre sectores, lugares y momento del tiempo.
Sin embargo, se pueden clasificar en grandes categorías:
Barreras Económicas o de Mercado
Barreras de Financiamiento
Barreras Institucionales y Regulatorias
Barreras tecnológicas y de capacidades
Barreras de Información
Barreras culturales o de concientización

Definiciones preliminares: condiciones de borde, condiciones habilitantes y barreras.

Se trata de un conjunto de condiciones que delimitan el marco en el cual se implementará la estrategia (aspectos macroeconómicos y legales más generales, funcionamiento del mercado financiero, condiciones globales, acuerdos internacionales, cultura, etc.).
No dependen de la decisión del sector u organismo que está definiendo políticas o estrategias y están a un nivel superior.
Se trata de un conjunto de acciones o de elementos necesarios para posibilitar la aplicación efectiva de políticas y estrategias específicas.
Son aspectos que requieren ser abordados con prioridad, a efecto de posibilitar la intervención mediante los instrumentos identificados para superar las barreras.