BIENVENIDOS A NUESTRA
VIDEOTECA

Tenemos más de 1000 recursos educativos
para la Comunidad PUCE

La videoteca contiene recursos como presentaciones y videos a tu disposición.
Para encontrar recursos ingresa las palabras claves en el buscador

Este sitio ha sido generado con fines educativos.
Derechos de usos parciales y totales son exclusivo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Estos recursos han sido generados para la comunidad PUCE.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador pone a disposición de los docentes más de 1000 recursos de aprendizaje, entre vídeos presentaciones y exposiciones que hacen referencia a más de 130 materias en diferentes ámbitos. Estos recursos pueden ser empleados para reforzar los procesos de aprendizaje con sus estudiantes y como material de soporte y fundamentación académica en las diferentes áreas de conocimiento. Es importante que los docentes puedan emplear estos recursos siguiendo nuestros tutoriales y optimizar así su uso estratégico en el aula.

Los estudiantes de las diferentes carreras y niveles de la Universidad pueden emplear los siguientes recursos de aprendizaje como herramientas que permitan fortalecer su aprendizaje en diferentes asignaturas. A través del tutorial adjunto en este sitio, los estudiantes podrán revisar tanto procesos, contenidos y explicaciones académicas, como ejercicios, demostraciones y talleres de más de 130 materias impartidas en diferentes áreas del conocimiento especialmente relacionadas con la educación superior.

La prevención del abuso sexual.

La prevención del abuso sexual.

El abuso sexual ocurre a niños, niñas, adolescentes y personas adultas, en su gran mayoría, mujeres. Generalmente la violencia sexual acontece en el interior de las familias. La prevención constituye un factor clave para evitar que este suceda y consiste en: enseñar a los niños a decir no, respetar su cuerpo y cuidarlo, a contar las cosas que les ocurren a los adultos que los protegen y tienen confianza. Es responsabilidad de los padres de familia educar a sus hijos para que no se conviertan en agresores sexuales. Es un deber de los padres, madres, profesores, conocer las herramientas necesarias para detectar los síntomas o los indicios de abuso sexual en los menores, así como también protegerlos.
La evaluación del adulto en la educación virtual ¿Cuál debería ser el norte?

La evaluación del adulto en la educación virtual ¿Cuál debería ser el norte?

La evaluación de los aprendizajes, en estudiantes de cualquier edad, constituye uno de los procesos de mayor complejidad en la práctica educativa y un tema de constantes debates sobre sus límites, alcances y efectividad (Pérez Gómez, 2013, Barberá, 2006, Santos Guerra, 1998, 2014, Arribas Estebaranz, 2017), ¿Qué evaluar? ¿Para qué evaluar? y ¿Cómo evaluar? son preguntas siempre actuales para los teóricos dedicados a analizar diversos aspectos imbricados en esta. Las respuestas suelen ser diversas y marcadas por las teorías del aprendizaje en boga en un determinado momento. No obstante, el desarrollo amplio de este tema excede los límites de este texto y nos dedicaremos a puntualizar algunos aspectos esenciales vinculados a la evaluación del adulto bajo la modalidad virtual.
Monopolio Natural

Monopolio Natural

Monopolio Natural: Situación donde la producción por parte de una sola firma ofrece el menor costo de oferta. Un ejemplo típico es un único producto donde el costo medio de largo plazo declina para todos los niveles de producto. Dado que el costo medio (CM) cae a lo largo de la producción, el costo marginal (MC) también cae. Este es el caso del monopolio natural permanente.
Diseño experimental

Diseño experimental

Facultad: IngenieríaMaestría: Maestría en Biología ComputacionalMateria: Transcriptomica Diseño experimental Un ...
Elasticidades de demanda y oferta.

Elasticidades de demanda y oferta.

Hasta acá hemos comprendido que la demanda por bienes depende, no solamente del precio, sino del ingreso de los consumidores y el precio de otros bienes. De la misma forma, la oferta de un bien depende del precio y del costo de los insumos de producción. Por ejemplo, si el precio del café incrementa, la cantidad demandada caerá, y la cantidad ofrecida crecerá. Sin embargo, con frecuencia nos interesa conocer la magnitud de ese cambio Para medir la sensibilidad de las cantidades demandas u ofrecidas, ante cambios en el precio (o ingreso) utilizamos las elasticidades.
Teorías del desarrollo urbano sostenible. Contexto y conceptos

Teorías del desarrollo urbano sostenible. Contexto y conceptos

En la actualidad, la mitad de la población mundial vive en ciudades ( Naciones Unidas, 2011 ), y esta tasa aumenta cada año en un promedio de 1.85% ( CIA, 2013 ). Debido a las altas tasas de crecimiento de las ciudades, es inevitable crear conciencia sobre la sostenibilidad urbana​.
Regulación de Incentivos Individuales II

Regulación de Incentivos Individuales II

Si se elige un factor X alto, la firma no tiene mucho incentivo para dar un manejo eficiente, mientras que un factor X bajo, penaliza a los consumidores de manera desproporcionada. El factor X debe estar basado en la productividad total factorial y no sobre una productividad parcial (productividad del trabajo). El factor de productividad puede variar de un año al siguiente. Se acostumbra a usar un promedio de largo plazo en lugar de la productividad total factorial asociada a un solo año

Da clic en buscar, escribe una palabra clave o el tema del video que buscas y apareceran los relacionados

Videoteca en mantenimiento

Barreras a la eficiencia energética por sectores: el sector transporte y el sector industrial

Al momento de realizar acciones los agentes enfrentan problemas o barreras específicos, de diferente naturaleza, las cuales cambian entre sectores, lugares y momento del tiempo. Sin embargo se pueden clasificar en grandes categorías:
• Barreras Económicas o de Mercado
• Barreras de Financiamiento
• Barreras Institucionales y Regulatorias
• Barreras tecnológicas y de capacidades
• Barreras de Información
• Barreras culturales o de concientización

Barreras a la eficiencia energética por sectores: El Sector Residencial

Al momento de realizar acciones los agentes enfrentan problemas o barreras específicos, de diferente naturaleza, las cuales cambian entre sectores, lugares y momento del tiempo.
Sin embargo, se pueden clasificar en grandes categorías:
Barreras Económicas o de Mercado
Barreras de Financiamiento
Barreras Institucionales y Regulatorias
Barreras tecnológicas y de capacidades
Barreras de Información
Barreras culturales o de concientización

Definiciones preliminares: condiciones de borde, condiciones habilitantes y barreras.

Se trata de un conjunto de condiciones que delimitan el marco en el cual se implementará la estrategia (aspectos macroeconómicos y legales más generales, funcionamiento del mercado financiero, condiciones globales, acuerdos internacionales, cultura, etc.).
No dependen de la decisión del sector u organismo que está definiendo políticas o estrategias y están a un nivel superior.
Se trata de un conjunto de acciones o de elementos necesarios para posibilitar la aplicación efectiva de políticas y estrategias específicas.
Son aspectos que requieren ser abordados con prioridad, a efecto de posibilitar la intervención mediante los instrumentos identificados para superar las barreras.