Grupos de Investigación

Ciencias de la comunicación

GICCOM

El grupo de investigación en Ciencias de la Comunicación presenta tres ejes: la instrumentación tecnológica, las narrativas y la ecología social. Los puntos de intersección de estos elementos generan espacios para el análisis comunicacional en las tres funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación y vinculación. Por lo tanto, el grupo reflexiona sobre la comunicación como un eje transversal de los fenómenos sociales y experimenta con herramientas y procesos que transforman la comunicación.

Responsable: Marco López Paredes
Contacto: mvlopez@puce.edu.ec

Community and primary care research group ecuador

CPCRG-E

El contexto comunitario y de atención primaria se convierte en un lugar privilegiado para desarrollar estudios epidemiológicos y clínicos de seguimiento de grupos específicos de población; además, permite la investigación de las patologías más prevalentes, especialmente en fases precoces de enfermedad, y en relación con el contexto familiar y comunitario. La escasa infraestructura de investigación en atención primaria, la falta de apoyo por parte de los principales organismos públicos de investigación y la escasa sensibilidad para su promoción hacen necesario un refuerzo de la investigación e innovación en dicho ámbito.

Nuestra investigación se llevará a cabo con la participación de los profesionales y la población, que contribuyen decisivamente a desarrollar preguntas de investigación concretas y a diseñar los proyectos. Utilizaremos diversos métodos de investigación (cualitativos y cuantitativos) para dar respuesta a problemas frecuentes y a menudo complejos de la atención en salud en la comunidad, en primer nivel y en otros niveles donde la atención primaria en salud debe garantizar a las personas una atención integral de calidad —desde la promoción y la prevención hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos— lo más cerca posible de sus lugares habituales. Nuestros intereses investigativos se podrán dirigir, pero no limitarse, a las personas más excluidas o desamparadas, con varios problemas y dificultades para acceder a los servicios de salud.

Responsable: Xavier Geovanny Sánchez Choez PhD.
Contacto: xgsanchez@puce.edu.ec

Contextos

CTXT

Los intereses de investigación del grupo se centran en la generación de ciudades y comunidades social y ambientalmente sostenibles con enfoque en procesos de diseño participativo a diferentes escalas. En la era de los objetivos globales para el desarrollo urbano sostenible de nuestras ciudades, el grupo de investigación "Contextos" propone el estudio acerca de lo local y se enfoca en el urbanismo y arquitectura contextuales. Esta respuesta más precisa a entornos urbanos diversos se da a través de estrategias y criterios de diseño participativo y soluciones adaptadas a sus entornos físico-sociales, económicos y culturales. Teniendo este principio como premisa el grupo busca investigar acerca de procesos de innovación tecnológica en base al desarrollo de investigación aplicada en diversos ámbitos: tecnología constructiva y nuevos materiales, eficiencia de uso de recursos y residuos, resiliencia de ecologías urbanas con enfoque a adaptación y mitigación al cambio climático, promoción de nuevas herramientas para procesos de participación y co-creación.

Responsable: Christine Van Sluys
Contacto: chvansluys@puce.edu.ec

Cuidado integral al adulto

CIA

Es un grupo multidisciplinario de investigación que busca promover el cuidado y autocuidado de personas adultas con enfermedades agudas y crónicas. El compromiso es generar y difundir conocimiento científico para la prevención de estas enfermedades y su impacto en la calidad de vida a partir de la concientización de estas enfermedades en la población. El grupo busca tamibén promover la investigación formativa en los estudiantes de Enfermería y la incorporación de miembros de otras especialidades interesados en el cuidado integral para la mejora de la calidad de vida.

Responsable: Narcisa Jiménez
Contacto: njimenez275@puce.edu.ec

Cultura, memoria y territorio

GCMT

El grupo vincula los proyectos de investigación LIPADA parte 1 y 2 dirigidos por Giada Lusardi y los dirigidos por Shayarina Monard desde 2007. A estos empeños se suman investigadores noveles con los que formamos una estructura plural con intereses compartidos en distintos niveles y proyectos que alimentan el objetivo general del grupo.
Nos aúna el interés por comprender cómo la arquitectura, el urbanismo, ingeniería, el diseño y las artes han configurado los entornos socioculturales — los hábitats urbanos y rurales— en los períodos Republicano y Moderno, rescatando del anonimato a actores, fenómenos y obras clave. Aplicamos un enfoque interdisciplinar y multiescalar que permite lecturas transversales de los temas de estudio. A su vez, usamos los conceptos de cultura, memoria y territorio como ejes para formular preguntas de investigación y métodos que articulen de manera novedosa criterios de observación y análisis, evaluación y prospectiva.
En este escenario, nos interesa la búsqueda, rescate, protección, difusión, análisis y crítica de fuentes documentales; la generación de herramientas metodológicas y otros recursos aplicables en la interpretación, valoración, legislación e innovación de soluciones para el hábitat y el patrimonio, en un bucle que integre investigación, academia y vinculación y que promueva resultados I+D+I.
Objetivo del grupo de investigación:
Desarrollar proyectos de investigación con potencial para ser proyectos I+D+I que, desde un enfoque interdisciplinar y multiescalar, aborden el rescate, análisis, la crítica, la difusión y proyección de productos de la arquitectura, el urbanismo, la ingeniería, el diseño y las artes, para la puesta en valor de las culturas, memorias y territorios y su interacción en la configuración de los hábitats.

Responsable: Monard Arciniegas Alexka Shayarina
Contacto: asmonard@puce.edu.ec

Desarrollo humano, sexualidad, género y cultura

DEHUSEGEC

El grupo de Desarrollo Humano, sexualidad, género y cultura busca actualizar el conocimiento en las temáticas planteadas para garantizar intervenciones pertinentes en relación con el contexto histórico, social y cultural de los grupos humanos estudiados.
Contextualizar las temáticas dentro del ciclo vital es esencial, pues cada etapa del desarrollo humano enfrenta desafíos únicos que moldean las experiencias, necesidades y capacidades de las personas. Comprender estos desafíos permite diseñar intervenciones ajustadas a cada fase. En este contexto, los procesos de neurodesarrollo son clave para el aprendizaje, la adaptación, el establecimiento de vínculos afectivos y la capacidad de afrontar los retos propios de cada etapa.
Las relaciones vinculares son fundamentales, ya que cimientan el desarrollo psíquico y emocional, influyen en la formación de la identidad y en la capacidad para manejar emociones y establecer vínculos saludables. Las primeras relaciones, como las familiares, proporcionan modelos de apego, seguridad y pertenencia que impactan en las habilidades sociales y el bienestar integral.
Por su parte, la sexualidad atraviesa la vida de las personas, siendo central en la construcción de la identidad y la autopercepción. El género, como construcción social, está influenciado por la cultura, desde los estereotipos y roles hasta las relaciones de pareja. Analizar los factores culturales y sociales relacionados con la sexualidad implica considerar elementos como el contexto histórico, la tecnología y los discursos que abordan temas como el amor, la belleza, los ideales, la masculinidad y la feminidad.

Responsable: Marie-France Merlyn SAcoto
Contacto: mfmerlyns@puce.edu.ec

Dimensiones del pensamiento ecuatoriano

DPE

La revisión de la literatura que circula en el Ecuador deja en evidencia dos problemas preliminares, el “desconocimiento de lo propio” (Roig, 1982: 17) y la escasa difusión de las investigaciones y los logros alcanzados por los autores ecuatorianos. En relación con el primer problema, se trata de un «des-conocimiento», que no tiene relación con el «conocimiento» en cuanto a saber, sino en cuanto a valoración de lo que somos; en cambio, el segundo problema, que se deriva del anterior, apunta a la escasa difusión de lo que se ha publicado sobre nuestra producción nacional. Se requiere un cambio de actitud intelectual sobre lo que somos, en una palabra, sobre nuestra identidad nacional.
De modo específico, el problema al que se quiere responder es la falta de investigaciones sobre los autores ecuatorianos, de los diversos campos de las ciencias humanas y naturales y de las artes, que nos han transmitido su legado por medio de obras imperecederas, cuyo vasto contenido requiere de un esfuerzo académico de recopilación, ordenamiento, clasificación, análisis, interpretación y sistematización.
Por medio de este proceso se pretende sistematizar la producción académica, científica o artística de los autores seleccionados, mediante la aplicación rigurosa del método histórico crítico, que destaque, de modo equilibrado y sintético la riqueza y amplitud de sus contribuciones.

Responsable: Édison Francisco Higuera Aguirre
Contacto: ehiguera821@puce.edu.ec