Grupos de Investigación

Desarrollo humano, sexualidad, género y cultura

DEHUSEGEC

El grupo de Desarrollo Humano, sexualidad, género y cultura busca actualizar el conocimiento en las temáticas planteadas para garantizar intervenciones pertinentes en relación con el contexto histórico, social y cultural de los grupos humanos estudiados.
Contextualizar las temáticas dentro del ciclo vital es esencial, pues cada etapa del desarrollo humano enfrenta desafíos únicos que moldean las experiencias, necesidades y capacidades de las personas. Comprender estos desafíos permite diseñar intervenciones ajustadas a cada fase. En este contexto, los procesos de neurodesarrollo son clave para el aprendizaje, la adaptación, el establecimiento de vínculos afectivos y la capacidad de afrontar los retos propios de cada etapa.
Las relaciones vinculares son fundamentales, ya que cimientan el desarrollo psíquico y emocional, influyen en la formación de la identidad y en la capacidad para manejar emociones y establecer vínculos saludables. Las primeras relaciones, como las familiares, proporcionan modelos de apego, seguridad y pertenencia que impactan en las habilidades sociales y el bienestar integral.
Por su parte, la sexualidad atraviesa la vida de las personas, siendo central en la construcción de la identidad y la autopercepción. El género, como construcción social, está influenciado por la cultura, desde los estereotipos y roles hasta las relaciones de pareja. Analizar los factores culturales y sociales relacionados con la sexualidad implica considerar elementos como el contexto histórico, la tecnología y los discursos que abordan temas como el amor, la belleza, los ideales, la masculinidad y la feminidad.

Responsable: Marie-France Merlyn SAcoto
Contacto: mfmerlyns@puce.edu.ec

Dimensiones del pensamiento ecuatoriano

DPE

La revisión de la literatura que circula en el Ecuador deja en evidencia dos problemas preliminares, el “desconocimiento de lo propio” (Roig, 1982: 17) y la escasa difusión de las investigaciones y los logros alcanzados por los autores ecuatorianos. En relación con el primer problema, se trata de un «des-conocimiento», que no tiene relación con el «conocimiento» en cuanto a saber, sino en cuanto a valoración de lo que somos; en cambio, el segundo problema, que se deriva del anterior, apunta a la escasa difusión de lo que se ha publicado sobre nuestra producción nacional. Se requiere un cambio de actitud intelectual sobre lo que somos, en una palabra, sobre nuestra identidad nacional.
De modo específico, el problema al que se quiere responder es la falta de investigaciones sobre los autores ecuatorianos, de los diversos campos de las ciencias humanas y naturales y de las artes, que nos han transmitido su legado por medio de obras imperecederas, cuyo vasto contenido requiere de un esfuerzo académico de recopilación, ordenamiento, clasificación, análisis, interpretación y sistematización.
Por medio de este proceso se pretende sistematizar la producción académica, científica o artística de los autores seleccionados, mediante la aplicación rigurosa del método histórico crítico, que destaque, de modo equilibrado y sintético la riqueza y amplitud de sus contribuciones.

Responsable: Édison Francisco Higuera Aguirre
Contacto: ehiguera821@puce.edu.ec

Diseño, cultura, identidad y territorio

DiCIT

El grupo DiCIT se enfoca en el diseño y desarrollo de productos basados en la cultura, la identidad y el territorio; a través de la investigación de elementos ancestrales y actuales (morfológicos, iconográficos, espacio-paisaje, materialidades y técnicas-tecnologías) que permiten la concepción de productos que traigan estos elementos al cotidiano.
La intención de este grupo de investigación es indagar en estos aspectos desde diferentes visiones: Diseño de Productos, Arqueología, Diseño Gráfico, Arquitectura y el ámbito empresarial (IMABU); para traducir estos conocimientos en el desarrollo de cultura material y visual a través productos (tangibles e intangibles).

Responsable: Ivonne Ortiz Sánchez
Contacto: iportizs@puce.edu.ec

Diversidad, sistemática y ecología de la flora ecuatoriana

DSEFE

Los principales objetivos son:
1) Conocer y actualizar la taxonomía de las plantas alto-andinas mediante análisis morfológicos, citológicos y moleculares de las especies de la flora altoandina.
2) Describir y publicar nuevas especies de plantas.
3) Identificar y catalogar grupos vulnerables de plantas altoandinas para mejorar su entendimiento y llegar a tomar decisiones para su adecuado uso y conservación.
4) Conocer los usos de las plantas altoandinas mediante estudios etnobotánicos y de compuestos químicos.
5) Entender los procesos ecológicos de las plantas mediante estudios fenológicos, de dinámica de poblaciones, biomasa, crecimiento radial de los árboles.

Responsable: Romoleroux Katya
Contacto: kromoleroux@puce.edu.ec