Grupos de Investigación

Entornos saludables y condiciones de vida

ENSACOVI

En el marco de la Salud Pública y las necesidades poblacionales del país y la región Latinoamericana, el Grupo de investigación “Entornos Saludables y Condiciones de Vida" está conformado por profesionales de la salud, ciencias humanas y estudiantes de la PUCE con el fin de compartir intereses, saberes y experiencias respecto a la preocupación sobre los entornos saludables y las condiciones de vida de la población ecuatoriana, articulando nuestra misión de llegar al bienestar de las personas con el desarrollo de investigación y el trabajo colaborativo de los integrantes del grupo.

Responsable: Angela Cristina Yanez Corrales
Contacto: acyanez@puce.edu.ec

Epistemología de los andes y alternativas civilizatorias

EA

El grupo es interdisciplinario, se compone de investigadores provenientes de las Ciencias Sociales, la Filosofía, el arte y las ciencias, comparadas bajo la preocupación de investigar alternativas epistemológicas que contribuyan a construir alternativas civilizatorias que den respuestas a las encrucijadas de la sociedad moderna actual. En el contexto de los países latinoamericanos. Este esfuerzo requiere, como hasta ahora, de la participación de estudiantes de las distintas carreras por ser un proyecto transdisciplinario..

Responsable: Jaime Gallegos Londoño
Contacto: jgallegosl@puce.edu.ec

Evaluación de tecnologías sanitarias y economía de la salud

ETES

El grupo de investigación esta enfocado en analizar las diferentes tecnologías sanitarias (medicamentos, dispositivos, equipos, pruebas diagnósticas, etc) y sus dominios de eficacia, seguridad, aspectos organizativos, éticos, económicos, sociales y legales, enfocados en generar insumos para la toma de decisiones en Salud Pública

Responsable: Ruth Jimbo Sotomayor
Contacto: rejimbo@puce.edu.ec

Evaluación del impacto en la salud

ELISA

El objetivo de la Evaluación del Impacto en la Salud (ELISA) es mejorar el conocimiento sobre el efecto de las políticas, programas o proyectos en la salud de las poblaciones, informar a los responsables políticos y a las poblaciones afectadas y facilitar los cambios en las políticas evaluadas para mitigar los efectos negativos y maximizar los impactos positivos. El grupo EIS está conformado por un equipo interdisciplinario de las áreas de epidemiología, salud pública, medicina, biología y economía que empleará evidencias cuantitativas basadas en un modelo que incluye los determinantes económicos, políticos, sociales, biológicos y ambientales de la salud. El grupo está configurado para trabajar de manera integrada con otros programas para evaluar y modelar intervenciones más efectivas en relación con la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A pesar de las recientes mejoras en la disponibilidad de datos y en los métodos de modelado matemático y cuasiexperimental, la EIS cuantitativa todavía está infrautilizada para la formulación de políticas basadas en evidencia.
Con estos antecedentes, el objetivo general del grupo es desarrollar proyectos de investigación y gestión del conocimiento que evalúen el impacto de políticas, programas o intervenciones en la salud de las poblaciones, de acuerdo con la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Responsable: Ana Lucia Moncayo Benalcázar
Contacto: amoncayo708@puce.edu.ec

Filosofía y humanismo: desafíos contemporáneos y crisis

FIHUCC

El ámbito amplio de trabajo del grupo es la Filosofía y el presupuesto de la crisis global que toca obviamente a este saber. Dentro de este ámbito se han planteado temáticas sobre las filosofía del sujeto, los problemas contemporáneos de la filosofía, especialmente la técnica, la política, la ética y la relación con la ciencia. Cada investigador aporta, desde los intereses filosóficos particulares, al trabajo de reflexión filosófica tanto regional como mundial; en ese sentido, el objetivo primordial es incorporarse al gran proyecto sobre la consolidación de las humanidades en los tiempos contemporáneos, sostenido por la Sociedad de Estudios Latinos (SELat) con sede en la Universidad de Cadiz. A partir de ello, las actividades programadas para este año y el venidero, se centran en la difusión del trabajo a través de libros colectivos y de congresos internacionales de Filosofía que tienen como antecedente los dos Congresos Internacionales de Ética No matarás realizados en 2017 y 2019 en la PUCE, los 12 anteriores realizados en Argentina, así como las participaciones de cada integrante del grupo en eventos internacionales ligados a la temática general de grupo y a la publicación en revistas y libros individuales y colectivos. Finalmente, en Ecuador, la PUCE ha sido el único espacio para la formación y difusión de la Filosofía; por ello, dentro de los objetivos generales se halla el de consolidar la organización, como sede central, de los Congresos ecuatorianos de Filosofía dado que, los dos últimos se realizaron en nuestra institución, 2017 y 2019. Todo este trabajo apunta a completar la formación de los estudiantes de nuestra Escuela con la participación en la investigación para sus asignaturas, trabajos de fin de carrera y participaciones en los eventos señalados.

Responsable: Ruth Gordillo R.
Contacto: rgordillo@puce.edu.ec

Formas y fórmulas de tratamiento en las lenguas iberorrománicas

FORTRATIB

El grupo FORTRATIB tiene como objetivo principal el estudio de las formas y fórmulas de tratamiento en las lenguas iberorrománicas. Para su análisis se tienen en cuenta los factores diastrático, diatópico y diafásico. El grupo pretende crear un sistema de etiquetado que permita una clasificación instantánea de todas las formas a partir de dos criterios: el pragmático-gramatical y el psicosocial, que también pueden ser interpretados como etiquetas primarias y secundarias. Asimismo, se incluye el vocativo como elemento de estudio junto con las formas propiamente pronominales de tratamiento, igualmente por etiquetas. De igual manera, el grupo se centra en el estudio morfosintáctico de las formas y fórmulas de tratamiento, que hasta hoy son consideradas casi exclusivamente un elemento pragmático. El estudio de las formas de tratamiento que se propone es desde el enfoque funcional categorial (Frías, 2019). Ello quiere decir que se atenderá no solo a los aspectos sociopragmáticos, que son los habituales, sino también a los morfosintácticos que afectan a las formas de tratamiento (FT). El grupo está formado por investigadores de tres países para poder abarcar un mayor grupo de lenguas iberorrománicas.

Responsable: Ana Estrella Santos
Contacto: atestrella@puce.edu.ec

Fundamentos filosóficos del psicoanálisis lacaniano

FFPL

El objetivo general de este grupo es trabajar a profundidad las bases filosóficas que construyen la epistemología del psicoanálisis lacaniano. Los específicos son: - Articular la reflexión teórica y la lógica de las intervenciones clínicas.
- Analizar los efectos clínicos que se producen a partir de las bases filosóficas y sus modificaciones específicas en la terapéutica.
- Formular las explicaciones que destacan la importancia de determinados aspectos filosóficos para la comprensión, la transmisión y la efectividad del psicoanálisis lacaniano.
La metodología es de enfoque cualitativo, hermenéutica y de
análisis de textos.

Responsable: Yolanda Vega Castellanos
Contacto: lyvega@puce.edu.ec