Grupos de Investigación

Actividad física y salud

AFISA

Los intereses del grupo se centran en el estudio del movimiento humano en la salud y la enfermedad. Se busca comprender cómo el movimiento puede prevenir, mejorar y mantener el rendimiento físico y mental, promoviendo el bienestar integral del individuo y su entorno.
Los objetivos del grupo son:
• Promover estilos de vida saludables a través de la actividad física y el ejercicio en la población.
• Desarrollar estrategias de intervención efectivas mediante el diseño, uso e implantación de nuevas tecnologías en fisioterapia en el tratamiento de afecciones neuro-músculo-esqueléticas y cardiorrespiratorias.
• Estudiar los procesos críticos generales, particulares e individuales de la epidemiología de enfermedades subyacentes que afecten al movimiento humano.
• Analizar los aspectos intrínsecos y extrínsecos del individuo que influyen en la relación entre el movimiento humano y la salud.
El grupo está comprometido a llevar a cabo investigaciones que ayuden a comprender mejor el movimiento y a desarrollar intervenciones eficaces para promover la actividad física en la población general."

Responsable: Klever Armando Bonilla Yacelga
Contacto: kabonilla@puce.edu.ec

Adulto mayor y cuidados paliativos

AMAYP

GRUPO que pretende apoyar la publicación de la Ley Orgánica de Cuidados Paliativos y la de Salud mental, seguir apoyando la construcción del reglamento para su aplicación. Intervenir en la construcción nacional del Protocolo de Cuidados Paliativos. Proyecta conocer la actitud y el afrontamiento del personal sanitario ante la muerte, en las unidades de cuidados paliativos. Revisar actualidades como la Eutanasia. Grupo multidisciplinario de miembros internos y externos. El escenario serán los servicios de cuidados paliativos de las diferentes instituciones del Distrito Metropolitano de Quito. (DMQ)
En lo metodológico se integrará un estudio descriptivo cualitativo y cuantitativo. El enfoque cualitativo a través de grupos focales para responder a las interrogantes planteadas. El enfoque cuantitativo, con un estudio observacional, descriptivo, de cohorte transversal, se aplicará la escala de “Bugen” de afrontamiento frente a la muerte por parte de los profesionales de salud. La población los profesionales de salud que laboran en 8 parroquias y 8 unidades de Cuidados Paliativos del DMQ, que cumplen los criterios de inclusión y han firmado el consentimiento informado.
El interés en esta temática obedece a la falta de información tanto académica como estatal, que justifique la asignación de recursos y esfuerzos para atender de manera temprana la claudicación del Síndrome de Burnout del personal sanitario, por la mejor calidad de vida del paciente de cuidados paliativos para alcanzar los objetivos contemplados en la agenda política nacional relacionados con la atención paliativa.
El estudio aportará datos de actitud ante la muerte que presenta el personal de salud, como el nivel de afrontamiento de la misma, considerando variables sociodemográficas de los profesionales que participan en el estudio, a través de un cuestionario a instrumentar.
Es una investigación original, relevante, con características innovadoras en el contexto nacional dado que estos productos y servicios no se encuentran disponibles.

Responsable: Monica Villalobos Espinosa
Contacto: mrvillalobos@puce.edu.ec

Autismo, desarrollo psíquico, psicoanálisis, arte y sociedad.

ADPPAS

"El objetivo de este grupo es trabajar el autismo y las dificultades en el desarrollo psíquico, desde el marco teórico y clínico psicoanalítico en su articulación con el arte y lo social.
El grupo aborda dificultades del desarrollo psíquico, de manera primordial el autismo, problemática muy vigente y polémica en la actualidad. El marco teórico de referencia es el psicoanálisis. Los objetivos específicos son:
- Articular la reflexión teórica y las intervenciones prácticas con instituciones y organizaciones que trabajan en este campo.
- Analizar los efectos sociales que se han generado alrededor de los diagnósticos, especialmente en el caso del autismo.
- Proponer otros modos de realización de clínica, por medio del arte, articulado al marco teórico psicoanalítico y a los efectos que este genera en el desarrollo psíquico.
- La metodología será mayormente de enfoque cualitativo, hermenéutica y análisis documental."

Responsable: Ligia Yolanda Vega Castellanos
Contacto: lyvega@puce.edu.ec

Calidad e inocuidad alimentaria y gestión ambiental

CIAGA

El grupo de investigación CIAGA se enfoca en proyectos relacionados con la presencia de contaminantes y parámetros de calidad en alimentos y matrices ambientales. Tiene como objetivo principal evaluar la inocuidad de alimentos para consumo humano, así como la identificación de contaminantes ambientales y sus posibles efectos en la salud humana.

Responsable: Gabriela Yánez Jácome
Contacto: gsyanez@puce.edu.ec

Centro de ciencia experimental e innovación

CESI

El grupo del Centro de Ciencia Experimental e Innovación trabaja en el desarrollo de productos y soluciones en muchos ámbitos, como la ingeniería, la biología, la medicina, la educación y las ciencias humanas. Nuestros objetivos son idear soluciones innovadoras aunque el camino para llegar a ellas sea inconveniente.

Responsable: Mohsen Abbasi
Contacto: mabbasi@puce.edu.ec

Centro neotropical para investigación de la biomasa

CNIB 

El CNIB está formado por un grupo de investigadores que trabajamos en aspectos referentes al estudio y transformación de la biomasa fundamentalmente de recursos naturales locales. Para este fin, desarrollamos tecnologías que utilizan microorganismos y procesos físicos y químicos que desembocan en la generación de combustibles, materiales, alimentos y químicos renovables.

Responsable: Barriga Javier Carvajal
Contacto: ejcarvajal@puce.edu.ec

Ciencia, sociología y conocimiento

CSC

El Grupo de Investigación “Ciencia, Sociología y Conocimiento” se inscribe en la línea de epistemología y hermenéutica de las ciencias, con el objetivo de analizar críticamente la producción, interpretación y aplicación del saber científico en diversos contextos. Sus intereses de investigación abarcan la forma en que las condiciones sociales, culturales y políticas influyen en la práctica científica, así como el papel de la ciencia en la construcción de discursos y narrativas en la esfera pública.

Mediante una perspectiva multidisciplinaria que integra estudios de caso y análisis teórico, el grupo profundiza en la comprensión de problemas ambientales y sociales. Se examina cómo la ciencia contribuye a la definición de estos problemas y, simultáneamente, cómo las comunidades locales, la ciudadanía y los actores políticos inciden en las interpretaciones científicas. Con ello, se busca fomentar el diálogo entre los saberes científicos y otras formas de conocimiento, impulsando debates sobre responsabilidad, ética y justicia social.

Los objetivos del grupo incluyen promover la reflexión crítica en torno a la relación entre ciencia y sociedad, incentivar la formación de investigadores socialmente comprometidos y aportar evidencia y análisis que orienten la toma de decisiones en políticas públicas. A través de su labor, el grupo aspira a incidir positivamente en la transformación social y en la construcción de un conocimiento científico más plural, inclusivo y responsable.

Responsable: Alejandra Delgado Chávez
Contacto: madelgadoc@puce.edu.ec