La comunicación se define como un “sistema integrado por varios subsistemas o componentes que interactúan entre sí para producir como resultado el envío y la recepción de mensajes entre un ser humano (o varios) y otro (s)” (Fernández Collado en Mánica, 2017, p.18).
Introducción a la comunicación organizacional
El primer axioma de la comunicación afirma que es imposible no comunicar. Es decir, no es posible la no comunicación de tal manera que a la vez que somos, comunicamos. En otras palabras, “somos en la medida en que nos comunicamos, somos comunicación” (Cibanal, Arce, & Carballa, 2014, p. 3).
» Core competence «
Maestría: Maestría en administración de empresas...
Comunicación participativa
Alfonso Gumucio (2001), consultor técnico de la UNICEF, FAO y UNESCO en materia de Comunicación para el Cambio Social, sugiere que el principal problema de la planificación de la comunicación en salud reside en una separación dialógica y organizativa entre, por un lado, las organizaciones de salud encargadas de la planificación y, por otro lado, los/las destinatarios/as de esas acciones.
Comunicaciones en salud: Aproximaciones teóricas
El campo tanto de estudios como de intervención en comunicación y salud es un campo en construcción y expansión, por lo tanto se trata de un campo flexible en su aproximación epistemológica como en sus propuestas metodológicas, por las lógicas y transformaciones de la comunicación como por los desafíos biológicos y sociales de la salud.
» Estudio Fortune 2019 «
Maestría: Maestría en administración de empresas...
Los juicios de valor
Las actividades que realizan los seres humanos están íntimamente relacionadas con la toma de decisiones.
Estas decisiones pueden realizarse en dos circunstancias diferentes; la primera es la instintiva en la cual influye solo la percepción de situaciones anteriores guardadas en la memoria y que afloran al momento de decidir, de manera instantánea.
Ética y práctica de la comunicación en salud
LA ÉTICA ESTÁ PRESENTE EN LA COMUNICACIÓN DE TEMAS DE SALUD A LOS PACIENTES. ESTA PRESENCIA SE DA EN DOS ASPECTOS QUE SE COMPLEMENTAN.
Comités de Bioética
Los comités de Bioética surgen de la necesidad de regular las investigaciones con seres humanos para evitar que se produzcan daños en las personas.