La evaluación del adulto en la educación virtual ¿Cuál debería ser el norte?

La evaluación del adulto en la educación virtual ¿Cuál debería ser el norte?

La evaluación de los aprendizajes, en estudiantes de cualquier edad, constituye uno de los procesos de mayor complejidad en la práctica educativa y un tema de constantes debates sobre sus límites, alcances y efectividad (Pérez Gómez, 2013, Barberá, 2006, Santos Guerra, 1998, 2014, Arribas Estebaranz, 2017), ¿Qué evaluar? ¿Para qué evaluar? y ¿Cómo evaluar? son preguntas siempre actuales para los teóricos dedicados a analizar diversos aspectos imbricados en esta. Las respuestas suelen ser diversas y marcadas por las teorías del aprendizaje en boga en un determinado momento. No obstante, el desarrollo amplio de este tema excede los límites de este texto y nos dedicaremos a puntualizar algunos aspectos esenciales vinculados a la evaluación del adulto bajo la modalidad virtual.

El facilitador andragógico en la virtualidad (nube de palabras)

El facilitador andragógico en la virtualidad (nube de palabras)

Se ubica como una fuente de conocimientos, experiencias e informaciones. ​
Acepta el desempeño de su múltiple función como asesor, monitor, mentor, guía y orientador al practicar en forma eficiente la evaluación permanente y formativa.​
Acepta que el estudiante adulto es capaz de autoevaluarse. ​
Se asume como parte del grupo de adultos y como un agente de cambio.​
Crea y mantiene un ambiente abierto a las ideas, a la crítica sustentada en valores trascendentes (respeta el valor y la dignidad de cada uno de los aprendientes, aceptándolos como son).

La andragogía y la educación virtual en artículos científicos: ¿Hacia dónde van las investigaciones?

La andragogía y la educación virtual en artículos científicos: ¿Hacia dónde van las investigaciones?

La revistas científicas son un elemento fundamental en el sostenimiento de la actividad académica generada desde los espacios universitarios (Contreras Ganga, Buzeta Paredes y Pedraja-Rejas, 2015). Por ello, es importante que todo estudiante de postgrado las incorpore como una fuente de consulta permanente para revisar el estado del arte sobre la temática hacia donde desea orientar su investigación de grado o para indagar sobre cualquier otro asunto. En la actualidad, gracias a las ediciones de acceso abierto (open journal system) es posible descargar artículos publicados en cualquier idioma.