Camino hacia la virtualidad: ¿Cómo divulgamos nuestra propuesta instruccional?

Camino hacia la virtualidad: ¿Cómo divulgamos nuestra propuesta instruccional?

Llegó el momento de mostrar el producto elaborado ante una determinada audiencia. El esfuerzo realizado por docentes, diseñadores, desarrolladores web y demás miembros del equipo instruccional, debe ser divulgado formalmente para poner a disposición de una o más instituciones educativas un producto que podría contribuir en la resolución de muchos problemas de carácter instruccional que afectan su calidad educativa.

¿Cómo probamos su funcionamiento?

¿Cómo probamos su funcionamiento?

Toda unidad temática, asignatura o cualquier otro producto elaborado siguiendo el proceso de Diseño Instruccional debe someterse a una serie de demostraciones y evaluaciones para certificar su calidad.
En atención a la etapa de Implementación, la intencionalidad del equipo de Diseño Instruccional es realizar pruebas en condiciones reales y con los usuarios potenciales para determinar que sus elementos componentes funcionan óptimamente. En caso contrario, harán los ajustes necesarios en conformidad con las observaciones o sugerencias de las personas que participan en las pruebas de desempeño.

La implementación y evaluación como etapas de diseño instruccional

La implementación y evaluación como etapas de diseño instruccional

El proceso de Diseño Instruccional destinado a la creación de unidades temáticas o asignaturas en línea culmina con las etapas de implementación y evaluación. En la mayoría de los Modelos Instruccionales, la etapa de Implementación consiste en poner a disposición de los estudiantes el producto elaborado, es decir, la unidad temática o asignatura que prontamente será administrada bajo la modalidad virtual. En ese punto del proceso se harán pruebas a todos los elementos que la conforman, como la interfaz, contenidos, actividades, recursos y demás componentes que permiten su funcionamiento.

Situación epidemiológica de enfermedades no transmisibles: cáncer

Situación epidemiológica de enfermedades no transmisibles: cáncer

Segunda causa de muerte en el mundo.
Los cinco tipos de cáncer que causan un mayor número de fallecimientos son los siguientes: Pulmonar, Hepático, Colorrectal , Gástrico y Mamario.
Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se debe a los cinco principales factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.

Situación epidemiológica de enfermedades no transmisibles: cardiovasculares y diabetes

Situación epidemiológica de enfermedades no transmisibles: cardiovasculares y diabetes

Los Factores de riesgo comportamentales modificables como el consumo de tabaco, la inactividad física, las dietas malsanas y el uso nocivo del alcohol aumentan el riesgo de enfermedades no transmisibles.​
Los factores de riesgo metabólicos contribuyen a cuatro cambios metabólicos fundamentales que aumentan el riesgo de enfermedades no transmisibles : el aumento de la tensión arterial, el sobrepeso y la obesidad, la hiperglucemia, y la hiperlipidemia.