El inicio de la vida ha dado origen a muchas preguntas desde varios puntos de vista: el biológico, el religioso, el social. El desarrollo tecnológico cada vez mayor a partir del siglo XIX nos va revelando una enorme cantidad de hechos cuyo descubrimiento va aclarando algunas preguntas pero a su vez va generando otras, nuevas y complejas
Consentimiento informado
El llamado Consentimiento Informado no es simplemente una “autorización” que otorga el paciente a un médico antes de empezar un procedimiento, un tratamiento o una cirugía
Confidencialidad y secreto profesional
El médico, para desarrollar su práctica clínica tiene que estar muy al tanto de todas las situaciones de orden bio psico social de su enfermo para intentar dar un diagnóstico certero y un tratamiento apropiado. Esto se logra mediante la confianza que debe inexorablemente surgir de esa relación. Y la confianza del paciente, se basa a su vez, en tener la certeza de que el médico no dará a conocer la información que se le ha confiado.
La relación médico paciente
La relación interpersonal entre el médico y su paciente, tiene un instrumento que es imprescindible para que pueda ser una relación exitosa; es la comunicación.
Acto médico y objeción de conciencia
Desde siempre, la práctica de la medicina exigió al médico realizar actos en procura de buscar la salud de sus pacientes, con gran sentido de responsabilidad en cada uno de ellos, pero también muchas veces lo enfrenta a conflictos de intereses de distinta índole los cuales en algunas ocasiones complican la toma de decisiones éticamente válidas.
La relación médico paciente
El objetivo del médico cuando atiende a un paciente, es, o debería ser buscar el bienestar de éste. Este “bienestar” es un tanto ambiguo, dependiendo del estado clínico de cada paciente. No es igual para todos; puede ser desde un consejo preventivo, hasta procurar no causar más daño con un tratamiento que se establece, pasando obviamente por el intentar sanarlo o hacer lo posible para mantener o en algo mejorar su calidad de vida, como ocurre en los enfermos crónicos.
Aplicaciones de los principios de bioética médica
Los principios de Autonomía, No Maleficencia, Beneficencia y Justicia que fueron inicialmente recomendados para su aplicación en Investigación en seres humanos, luego de la Publicación del trabajo de Beauchamp y Childress pasaron también a der aplicados explícitamente en la asistencia médica a pacientes en la práctica médica cotidiana
Los cuatro principios de la bioética médica
Pese a tener apreciaciones diferentes en temas de filosofía y bioética, e incluso pertenecer a los dos centros antagónicos sobre todo en sus orígenes (Centro Hastings y Centro Kennedy) de los EEUU, Tom Beauchamp y James Childress “dieron en el blanco” al publicar en 1978 Principios de Ética Biomédica.
Origen de la Bioética Médica
La Bioética Médica tuvo su origen casi de manera simultánea al nacimiento del término puesto que en 1971 la Universidad de Georgetown creó el llamado “Centro Kennedy para la Investigación de la Reproducción Humana y Bioética.” Lo que generó el reclamo, sin éxito, de Potter por el uso del neologismo “bioética”.