Año: 2021

Comunicaciones en salud: Aproximaciones teóricas

El campo tanto de estudios como de intervención en comunicación y salud es un campo en construcción y expansión, por lo tanto se trata de un campo flexible en su aproximación epistemológica como en sus propuestas metodológicas, por las lógicas y transformaciones de la comunicación como por los desafíos biológicos y sociales de la salud.

Los juicios de valor

Las actividades que realizan los seres humanos están íntimamente relacionadas con la toma de decisiones.
Estas decisiones pueden realizarse en dos circunstancias diferentes; la primera es la instintiva en la cual influye solo la percepción de situaciones anteriores guardadas en la memoria y que afloran al momento de decidir, de manera instantánea.

Comités de Bioética

Los comités de Bioética surgen de la necesidad de regular las investigaciones con seres humanos para evitar que se produzcan daños en las personas.

Grupo vulnerables

La vulnerabilidad y la fragilidad son reconocidas desde siempre en la historia de la humanidad, como dos características de la especie. No ha existido ni existe una persona que pueda ser considerada autosuficiente para su existencia; todos dependemos en mayor o menor grado de los demás.

Mala praxis. Negligencia, imprudencia, impericia

Históricamente la llamada mala práctica médica ha sido considerada y tratada como una falla ética y un error legal, establecido desde épocas tan remotas como las del Código de Hammurabi, el mismo que condenaba con castigo físico a los médicos por no ejercer con un mínimo de habilidad y cuidado.

Deshumanización de la medicina. Acto médico

El médico desde antes de graduarse de tal sabe que el objetivo final de su profesión es buscar el beneficio del enfermo que acude para ser atendido. La mayoría de profesionales lo tienen muy claro.

Problemas éticos del final de la vida

La única certeza de un ser humano cuando empieza a tener el llamado “uso de razón” es que su existencia no es eterna y que en cualquier momento concluirá en muerte. Un tema que mientras el individuo es adolescente, joven, y adulto, generalmente lo esquiva y prefiere no hablar de él; conforme se acerca la ancianidad el tema ya no puede ser mentalmente ignorado tanto por las circunstancias individuales como las familiares y sociales que lo rodean. No significa que ya no haya temor; lo hay pero también el hecho de la muerte, es más entendido y aceptado