La planeación de comunicación estratégica en salud no es diferente al modelo de PEC que hemos mencionado anteriormente.
Comunicación estratégica en crisis de salud. Módulo 5
En módulos anteriores vimos qué es una crisis, algunas razones por las que se puede desencadenar y cómo puede afectar una organización, un proyecto, un grupo de personas etc.
Comunicación estratégica en crisis de salud. Módulo 3
“En salud, crisis y comunicación están íntimamente relacionadas. Todas las crisis de salud son también crisis de comunicación”. Organización Mundial de la Salud (2004)
Comunicación estratégica en crisis de salud. Módulo 2
Cuando una organización se enfrenta a una crisis, es importante considerar los públicos con los que se relaciona y a cuales afecta para tener claro cómo se va a hablar, quién se va a dirigir a ellos y con qué estrategia.
Comunicación estratégica en crisis de salud. Módulo 1
Crisis: identificar las definiciones de cada uno de estos conceptos: crisis, riesgo, contingencia y emergencia, será esencial para poder gestionar de manera adecuada los restos que se presenten según la categoría.
El enfoque del Marco Lógico Resumen narrativo. Módulo 8
Investigación, Monitoreo Y Evaluación (Im&E) Proyectos de Comunicación para la Salud y el Cambio Social.
El enfoque del Marco Lógico Resumen narrativo. Módulo 7
Matriz de Marco Lógico. Formulación general
Matriz de Marco Lógico: Definiciones de arranque
El primer “marco lógico” se elaboró para la US AID a finales de los años sesenta y desde entonces lo han utilizado muchas de las principales organizaciones donantes, tanto multilaterales como bilaterales.
La prevención del abuso sexual.
El abuso sexual ocurre a niños, niñas, adolescentes y personas adultas, en su gran mayoría, mujeres.
Generalmente la violencia sexual acontece en el interior de las familias.
La prevención constituye un factor clave para evitar que este suceda y consiste en: enseñar a los niños a decir no, respetar su cuerpo y cuidarlo, a contar las cosas que les ocurren a los adultos que los protegen y tienen confianza.
Es responsabilidad de los padres de familia educar a sus hijos para que no se conviertan en agresores sexuales.
Es un deber de los padres, madres, profesores, conocer las herramientas necesarias para detectar los síntomas o los indicios de abuso sexual en los menores, así como también protegerlos.