hryepez

Regulación Alternativa

Varias alternativas de regulación pueden identificarse en la literatura:

Regulación del costo del servicio (tradicional)
Regulación por incentivos
Regulación de Conducta
Regulación por contrato

La regulación por incentivos se define como el uso de recompensas y penalidades para inducir a la firma regulada a alcanzar ciertos objetivos deseados, con ciertos grados de discrecionalidad para la firma regulada.

Regulación IV

Uno de los objetivos de la regulación es asegurar procesos de decisión similares a los del mercado en una industria regulada. En un mercado competitivo, la competencia asegura que las firmas minimizan sus costos. Firmas eficientes reciben recompensas por ello en la forma de mayores ganancias, o son castigadas por ineficiencias en la forma de mayores pérdidas.

Regulación III

Intenta determinar la prima que los inversionistas deberían esperar sobre una tasa de deuda.
El capital debería recibir un retorno más alto, dado que se considera que tiene mayor riesgo que la deuda.
Esto se hace comparando el valor promedio de las acciones en el mercado de capitales y el costo de bonos libres de riesgo

Regulación II

La tarifa base indica la inversión agregada hecha por una empresa regulada sobre la cual obtendrá un retorno permitido.
La tarifa base usualmente incluye el valor bruto de la planta menos la depreciación acumulada que se ha contabilizado.
Además, la tarifa base también puede incluir el costo de inventario, el trabajo en curso y el capital de trabajo.
La tarifa base esta compuesta de los activos físicos y es diferente de la estructura de capital de la empresa regulada.

Regulación

La industria energética, y el sector basado en la energía muestra problemas de un monopolio natural y tiene características de un monopolio.
Dos soluciones han sido comúnmente usadas para resolver este problema. Permitir a los monopolios operar bajo un sistema de regulaciones, o el uso de la figura de propiedad pública para capturar las rentas del monopolio y redistribuirlas a través de políticas estatales.

La Economía de la Protección Ambiental II

Las actividades económicas hacen uso de recursos naturales y otros insumos (trabajo, capital, etc.) para transformarlos en productos utilizables.

La producción y el consumo generan “otros” productos que son rechazados y dejados en el ambiente.

De forma similar, las criaturas vivientes en el planeta usan aire y agua que provee el ambiente para sostener la vida. El ambiente provee servicios para facilitar las actividades económicas:
Interacción Energía-Medio Ambiente
Una base de recursos disponible para uso extractivo o para usos prácticos
Un sistema que soporta la vida por medio de la provisión de agua y aire
Sumideros donde los residuos (sólidos, líquidos

La Economía de la Protección Ambiental

Las actividades económicas hacen uso de recursos naturales y otros insumos (trabajo, capital, etc.) para transformarlos en productos utilizables.

La producción y el consumo generan “otros” productos que son rechazados y dejados en el ambiente.

De forma similar, las criaturas vivientes en el planeta usan aire y agua que provee el ambiente para sostener la vida. El ambiente provee servicios para facilitar las actividades económicas:
Interacción Energía-Medio Ambiente
Una base de recursos disponible para uso extractivo o para usos prácticos
Un sistema que soporta la vida por medio de la provisión de agua y aire
Sumideros donde los residuos (sólidos, líquidos

Fallas de Mercado III

Bienes privados: Bienes que son excluibles y son rivales en consumo.

Bienes “Club”: Bienes que son excluibles pero no rivales en consumo.

Bienes Públicos: Bienes que no son excluibles (cualquiera puede hacer uso), y no son rivales en consumo (el consumo de uno, no afecta el consumo de otros).

Bienes de Uso Común: Bienes que no son excluibles (cualquiera puede hacer uso), pero que son rivales en consumo

Fallas de Mercado II

Hay dos aproximaciones generales

Regulación (Command-and-control): Regulan el comportamiento de los agentes

Limites sobre las cantidades de contaminación emitidas.

Requerimientos del uso de cierta tecnología para reducir contaminación.

Mecanismos de Mercado: proveen incentivos de forma que los agentes, a través de sus decisiones privadas, escogerán resolver el problema por su cuenta.

Impuestos correctivos y subsidios

Permisos de contaminación transables