Publicaciones Martín Pablo Del Val

La Gimnasia Cerebral Como Estrategia Para Desarrollar La Psicomotricidad En Los Niños Y Niñas
REVISTA
LECTURAS: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

Publicación
2017-12-01
La gimnasia cerebral (o Brain Gym) es un método creado por el Doctor Paul E. Dennison y su esposa, el cual utiliza movimientos del cuerpo para resolver bloqueos, desarrollar habilidades, perfeccionar destrezas, entre otros (Alfaro, 2009). Esto es posible debido a que se trata de que el movimiento del cuerpo sea lo más natural posible, pues así crea nuevas conexiones neuronales para activar aquellas áreas del cerebro que necesitan participar en la ejecución de una tarea; sin embargo, si no existen las conexiones, la tarea puede resultar muy complicada (Rivera, López-Peredo y Muñoz, 2007). Para plantear este método, Dennison se basó en la teoría del cerebro triuno de Paul Maclean (neurofisiólogo estadounidense): el cerebro reptiliano (instintivo), el cual es el responsable de conservar la vida y es muy resistente al cambio, es aquí donde se organizan y procesan muchas funciones relacionadas con el comportamiento rutinario y los hábitos; el cerebro límbico (emocional), el cual está asociado con los deseos y sentimientos y se le atribuye la capacidad de traer el pasado hacia el presente; y, el neocórtex (cerebro pensante), el cual nos da la capacidad del pensamiento, tanto racional como creativo (Braidot, 2010).Es por ello, que la integración de los tres cerebros es primordial para lograr un funcionamiento adecuado, así como para obtener un rendimiento óptimo de nuestras capacidades y pensamientos (Rivera et al, 2007).

Management Culture In The Ecuadorian Sport Organizations
REVISTA
ESPACIOS

Publicación
2019-02-04
El estudio tiene la intención de analizar la cultura gerencial en las organizaciones del deporte ecuatoriano con foco en el alto rendimiento y en las ligas populares. La metodología está basada en un enfoque cualitativo y en el método de la teoría fundamentada de Strauss y Corbin. Los resultados revelan que existe un quehacer gerencial que atenta en contra de una ajustada cultura gerencial que garantice un desempeño exitoso en el ámbito local, regional e internacional.

Las Redes Sociales, El Crowdsourcing Y La Comunicación: “Tres Patas De Un Mismo Banco”
REVISTA
REVISTA DIÁLOGOS EN MERCOSUR

Publicación
2017-07-01
La teoría de Kurt Lewin puso de relieve el hecho de que la percepción y el comportamiento de los individuos de un grupo, así como la misma estructura del grupo, se inscriben en un espacio social formado por dicho grupo y su entorno, configurando así un campo de relaciones. En la línea de redes sociales se sitúan también autores como Moreno y su sociometría, quien puede ser considerado como uno de 1os fundadores de la teoría de redes bajo el nombre de sociometrid. Además, Warner y Mayo, con su estudio realizado en Harward en los años treinta, estudiando el comportamiento de los subgrupos en sus trabajos en la factoría eléctrica de Chicago de Hawthorne1. Fueron estudios estructurados y de gran aporte para la definición de lo que son las Redes Sociales. El mismo Warner, en los años 30, realizó un estudio sobre la pequeña ciudad de Newburyport, (Inglaterra), sobre una base antropológica: observación, entrevistas y documentos históricos.

Cultura Gerencial Del Deporte Universitario
REVISTA
THE FIEP BULLETIN

Publicación
2019-02-01
INTRODUCCIÓN Se deduce entonces, que buena parte de las acciones gerenciales deben orientarse hacia el empleo de mecanismos que propendan a motivar, inspirar, incentivar, convencer, persuadir e influenciar a las personas, en otros términos, a liderar el talento humano bajo su dirección, configurando sólidas relaciones para sumar esfuerzos en conjunto articulados con la filosofía organizacional. Son mecanismos que habitualmente se admiten como competencias gerenciales. En esta misma dirección, Aguilar (2014) sostiene que el manejo y la administración del talento humano es una responsabilidad en un gerente que pudiera no ser tan fácil, dado que en la personalidad de ese talento subyacen emociones, sentimientos, valores, actitudes, hábitos y costumbres, siendo imperativo la influencia que debe ejercer el gerente para alinear esos rasgos de personalidad -convertidos en comportamientos y acciones- con los objetivos y metas organizacionales. Conducir una organización deportiva en los tiempos actuales es una tarea ardua y compleja. Supone gerenciar capacidades, recursos y relaciones con alto sentido de adaptación sin ceñirse a paradigmas tradicionales debido a que todos los procesos que intervienen en un sistema deportivo están en permanente cambio según las exigencias que plantean los avances científico-técnicos y a las constantes transformaciones sociales, especialmente en fenómenos deportivos, tal como lo expresa Gómez (2017a, p. 36) cuando sostiene que el deporte es “… uno de los fenómenos sociales y culturales más importantes del nuevo milenio, tanto en su vertiente de espectáculo de masas como de práctica libre y voluntaria del ciudadano…”.