Las Políticas Supranacionales De Educación Superior Ante La «Tercera Misión» De La Universidad: El Caso Del Aprendizaje-Servicio
REVISTA
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACION COMPARADA
Publicación
2021-02-01
La evolución que experimentan las instituciones de educación superior y, particularmente, la Universidad supone una (re)consideración de sus formas, metodologías y misiones, así como de las relaciones que establecen con la sociedad. En este sentido, consideramos que la «misión social» de la Universidad o su «tercera misión» constituye un paraguas que cobija una diversidad amplia de conceptos reflejo, a su vez, de esas relaciones entre universidad-sociedad. Además, se considera que el compromiso social y cívico en la educación superior debería incorporar un enfoque integrador, comprometido con una idea de ciudadanía europea o iberoamericana, según sea el caso. Por tanto, el objetivo de nuestro trabajo es doble. De un lado, conocer y analizar la noción de «tercera misión» o «misión social» de la Universidad y su red conceptual, al objeto de clarificar el lenguaje y en qué sentidos se emplean las distintas denominaciones, según los diversos enfoques económicos, de sostenibilidad o cívicos que se adopten. En segundo lugar, se abordará el tratamiento de estas ideas en las políticas supranacionales de educación superior tanto en Europa como Iberoamérica, según han estructurado el Espacio Europeo de Educación Suprior y según han sido promovidas por la OEI. También se atenderá a cómo estas políticas supranacionales abordan los componentes cívicos e identitarios que, ligados a la misión social, colaboran en la promoción de una ciudadanía común. A la luz de los análisis realizados se afirma que el enfoque del aprendizaje-servicio se constituye como una tendencia emergente a escala global, apropiada para desarrollar la tercera misión de la Universidad.