Publicaciones Gea Izquierdo Enrique

Mesotelioma Pleural Y Exposición Al Amianto En España
REVISTA
REVISTA CUBANA DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS

Publicación
2016-01-01
Introducción: el amianto es un mineral que presenta carácter carcinogénico. Durante décadas se ha empleado en España en diversas aplicaciones industriales, existiendo una regulación para el almacenamiento, transporte, etiquetado, control del ambiente laboral y equipos de protección personal. Objetivos: analizar la epidemiología, pronóstico, tratamiento y prevención de mesotelioma pleural por exposición al amianto en España. Métodos: estudio descriptivo fundamentado en el reconocimiento del estado del mesotelioma pleural en España. Revisión bibliográfica y análisis documental de lo establecido referido al agente causal (amianto) y mesotelioma pleural. Resultados: se determinan los procedimientos para el control de la contaminación ambiental y de protección de la salud, junto con la aplicación de medidas de protección colectiva e individual debidas a la exposición y el riesgo de contaminación vinculada al agente. Conclusiones: la eliminación de las fuentes de origen y la vigilancia de la salud deben ser herramientas preventivas frente al desarrollo de la enfermedad. Se precisa el impulso e implantación de normativas que impongan férreos principios de prohibición, uso o exposición al amianto.

Mortalidad Por Neumonía En Andalucía
REVISTA
REVISTA COSTARRICENSE DE SALUD PÚBLICA

Publicación
2016-06-01
La neumonía es una enfermedad respiratoria con alcance mundial. En particular, es en niños menores de cinco años donde se presenta como primera causa de muerte. Objetivo:Determinar la mortalidad por neumonía en España para la Comunidad Autónoma de Andalucía y serie 1992-2001. Metodología: Revisión de la mortalidad por neumonía a partir de los datos aportados por el Instituto de Salud Carlos III (Gobierno de España, Ministerio de Economía y Competitividad). Resultados: En España y Andalucía la tasa ajustada para la población europea de altas por neumonía por 100 000 habitantes se incrementa a lo largo de los años. La mortalidad por neumonía en España para la serie indicada muestra una tendencia relativamente estable y similar según sexo, aunque en Andalucía es llamativo el incremento en el femenino. En lo relativo a la mortalidad por neumonía según el sexo y tasa ajustada por edad, por población europea por 100 000 habitantes, los valores de Andalucía superan a los de España. Conclusión: Los datos epidemiológicos sirven para la mejora de la protección de la salud, así como el planteamiento de intervenciones sanitarias para la prevención y el control de la enfermedad.

Prevalence And Major Risk Factors Of Diabetic Retinopathy: A Cross-Sectional Study In Ecuador.
REVISTA
BIONATURA: REVISTA DEL CENTRO ECUATORIANO DE BIOTECNOLOGÍA Y AMBIENTE

Publicación
2017-11-01
Diabetes mellitus type 2 is one of the most prevalent diseases that cause dependency and disability, so its early diagnosis prevents future complications. More than 90% of blindness is preventable with strict systemic and ophthalmologic treatment. The objective of this study is to determine the prevalence and risk factors of diabetic retinopathy in type 2 diabetic patients between 30 and 60 years. Cross-sectional study analyzing age, sex, presence and duration of diabetes, unaware of being diabetic, high blood pressure, glycosylated hemoglobin, dyslipidemia, metabolic control and pharmacological treatment. Sample of 292 patients selected by simple random sampling from the Ophthalmology Service at San Francisco Hospital in Quito was determined. The prevalence of diabetic retinopathy was 21% (5% proliferative and 95% non-proliferative). There was a statistically significant association between diabetic retinopathy and age [prevalence ratio (95% CI): 8.14 (3.70-17.90), p=0.00], total cholesterol [prevalence ratio (95% CI): 7.43 (0.98-56.17), p=0.01], dyslipidemia [prevalence ratio (95% CI): 3.31 (0.96-11.38), p=0.04], metabolic control [prevalence ratio (95% CI): 4.57 (1.36-15.26), p=0.00], pharmacological treatment [prevalence ratio (95% CI): 46.88 (20.65-106.38), p=0.00] and use of insulin [prevalence ratio (95% CI): 41.10 (11.70-144.49), p=0.00]; on the other hand, there is no statistically significant association with sex, duration of disease, unaware of being diabetic, high blood pressure, glycosylated hemoglobin, triglycerides, HDL-C and LDL-C.

Tecnologías En Información Y Comunicación Sanitaria.
REVISTA
REVISTA PUCE

Publicación
2016-05-03
La cibersalud, conocida como eSalud, consiste en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la salud, y otras áreas como la educación y la investigación. La salud es uno de los sectores en los que el uso de las TIC ha penetrado en forma intensiva, usándose en casi todos los ámbitos desde las políticas, la planificación, la información, la investigación, la promoción, prevención, diagnóstico, hasta el tratamiento y rehabilitación de la salud. La confluencia de la ciencia y tecnología, junto con otras prestaciones, transforman la eSalud en un sistema complejo con orientación hacia la salud integral, más allá de la interconexión entre sus componentes. Hay avances sobre la aplicación de las TIC en la salud en el Ecuador, pero pese a las potencialidades para mejorar el acceso y calidad de los servicios, estas no han sido completamente explotadas o implementadas en el país. El uso de las TIC en salud enfrenta un complejo marco legal; la autoridad y actores que intervienen en el proceso regulatorio son múltiples, lo cual implica ventajas y limitaciones para su utilización y desarrollo.

Annotated List Of Freshwater Fishes Of The Limoncocha Lagoon, Napo River Basin, Northern Amazon Region Of Ecuador
REVISTA
CHECK LIST

Publicación
2018-01-05
An annotated list of the freshwater fishes of the Limoncocha Lagoon, in the Limoncocha Biological Reserve in the northern Amazon region of Ecuador is presented. Fishes were captured between March and July of 2012, and we combined these results with previous studies to provide a comprehensive list of fishes in the Limoncocha Biological Reserve. Thirty-three species belonging to 14 families distributed in 7 orders were collected. The most representative orders in number of species and specimens were Characiformes, Siluriformes, and Perciformes, respectively, being Characiformes as the most important in terms of richness and abundance of species. Characidae (Characiformes)exhibited the greatest abundance and broadest distribution in our samples. A short morphological description and morphometric measurements of each species are also presented

La Resiliencia Relacionada Con El Desarrollo Del Síndrome De Burnout En Residentes Posgradistas De Pediatría
REVISTA
POLO DEL CONOCIMIENTO

Publicación
2020-02-03
El objetivo del estudio fue evaluar la relación entre la resiliencia y el Síndrome de Burnout en residentes del posgrado de Pediatría de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Un estudio observacional, descriptivo, individual y transversal. Se aplicó el cuestionario de “Maslach Burnout Inventory Human Services”, para establecer la presencia o no de Síndrome de Burnout; y el cuestionario de “Wagnild and Young” para el nivel de resiliencia. El análisis estadístico se realizó mediante el programa estadístico SPSS versión 23. La prevalencia del Síndrome de Burnout fue del 10.9 %, y se presentó una tendencia a padecer el síndrome del 37 %. El 56.3 % de los estudiantes presentaron niveles altos de Agotamiento Emocional. La media del valor de resiliencia fue de 132.64, el 85 % de los participantes presentaron una resiliencia mediana. Existe asociación entre la Realización Personal y resiliencia altas (p= 0.001). La media de resiliencia aumentó según el estudiante es promovido a años superiores del posgrado (p= 0.026). Los estudiantes con niveles bajos de Despersonalización presentaron una media del valor de resiliencia más alto que los otros estudiantes (p= 0.001). La media del valor total del test de resiliencia en el grupo de estudiantes con alta Realización Personal es más alto que las medias que presentan la categoría de medio y de baja Realización (p= 0.000). Se concluyó que existe asociación estadísticamente significativa entre valores altos de resiliencia con baja Despersonalización y alta Realización Personal, pero no se encontró asociación con la esfera de Agotamiento Emocional.

Copd In The Major Nonsmoking Adult: A Systematic Review And Meta-Analysis
REVISTA
ARCHIVES OF ENVIRONMENTAL AND OCCUPATIONAL HEALTH

Publicación
2020-10-06
Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) main cause is attributed to active smokers, but there's a small percentage that comes from risk factors that have been less considered. The aim of this research was to identify the risk factors and the clinical presentation of the population over 64 years of age that lead to the development of COPD. A systematic review and a meta-analysis was performed. From the 92 studies interpreted, we identified seven studies on the presence of COPD in nonsmokers older adults, having a universe of 14,920 patients. The primary risk factor to trigger the development of COPD was secondhand smoking. The study defined the most common risk factors that currently trigger COPD development among nonsmokers and provided an insight into the potential clinical differences between nonsmokers and smoker

Legionelosis En España, 2010-2015
REVISTA
BIOMÉDICA

Publicación
2020-09-17
Introducción. La legionelosis es una enfermedad respiratoria bacteriana de origen ambiental que puede ser adquirida en el ámbito comunitario u hospitalario, y suele estar asociada con equipos, instalaciones y edificios. La forma clínica más conocida es la neumónica, conocida como enfermedad del legionario. Objetivo. Determinar la evolución de los casos de legionelosis en España en el periodo de 2010 a 2015. Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo de series temporales y se analizaron los casos de legionelosis notificados al Centro Nacional de Epidemiología del Gobierno de España. Se determinó la distribución de los casos según el sexo, la comunidad autónoma, el mes y los grupos de edad. Para el último se diferenció entre hombres y mujeres. Resultados. El recuento de casos en hombres fue superior al doble con respecto a las mujeres. La distribución en las comunidades autónomas presentó un aumento de los casos notificados al final del periodo en nueve de ellas, siendo notable en Castilla y León, Navarra y el País Vasco, y muy relevante en Castilla-La Mancha. Se estableció un patrón estacional con un pico epidémico en julio-septiembre y un mayor número de casos en torno a los 50 años de edad en ambos sexos. Conclusiones. A pesar de mostrar una prevalencia baja con respecto a otras enfermedades respiratorias, la legionelosis tiene gran impacto en la salud pública. Presenta una distribución global y heterogénea en el territorio español, con un aumento de casos en los dos últimos años, por lo que se requiere una mejor prevención y control de la enfermedad