Publicaciones Imbaquingo Pérez María Isabel
La Fotografía De Ana Álvarez-Errecalde Como Propuesta Reparadora Del Miedo Cultural Al Dolor Y Al Parto. Una Lectura Desde El Marco Butleriano Y El Giro Afectivo
REVISTA
GÉNEROS
Publicación
2020-11-15
El presente ensayo propone una reflexión sobre las representaciones discursivas del parto a partir del análisis del conjunto fotográfico Nacimiento de mi hija, de la artista argentina Ana Álvarez-Errecalde, como forma de contestación discursiva a las representaciones imperantes y convencionales que median la manera en la cual las madres gestantes y sus cuerpos interpretan y se apropian de determinados afectos en el proceso del parto. El análisis comprende la noción de cuerpo desde la propuesta de marcos o normas de reconocimiento, de Judith Butler, y la noción de afectos como sistemas comunicativos de Sara Ahmed. De esta manera se concibe a la propuesta fotográfica como un sistema de significación que cuestiona el marco es tablecido y propone un afuera del marco que posibilita que los cuerpos y sus prácticas significantes sean reconocibles en nuevos términos de interpretación, diferentes a los principios normativos de la representación social y hegemónica del parto. La exposición de los órganos, el goce animal y el fotografiar-se de pie, instantes después de parir, contesta la norma, la estructura. El control del cuerpo y de la experiencia a través de la reapropiación y reivindicación de determinados afectos como el miedo y el dolor, posibilitan una representación alterna posible de ser aprehendida a pesar de no coincidir con las normas de reconocibilidad y, por tanto, de no ser legitimada.
Maternidad En Red. Comunidades Digitales De Crianza Como Espacios De Deconstrucción De La Identidad En La Maternidad
REVISTA
FEMERIS
Publicación
2019-01-01
El presente artículo explora la función de las comunidades digitales de crianza en el ejercicio de la maternidad, enmarcado dentro del concepto general de “maternaje”. Para lograr este objetivo se realizó un análisis del proceso discursivo de las integrantes del Círculo de Crianza Vertiente de Amor y Vida, que consistió en la confrontación de los mensajes generados en el grupo virtual y diversos conceptos y perspectivas teóricas sobre las transformaciones y “contradicciones culturales” de la maternidad y la forma en que las nuevas tecnologías intermedian y modifican la manera en que las madres interactúan en la actualidad. El análisis reveló que la comunidad virtual cumple una función en la forma en que las mujeres deconstruyen su identidad y el lugar de pertenencia en la maternidad. De la misma forma, se estableció que la sociedad, a través del discurso, somete a las mujeres a una comunicación de doble vínculo que impide una comprensión clara de la maternidad; la comunidad digital puede ofrecer oportunidades de evitar o superar este doble vínculo. Finalmente, el estudio determinó que existen mujeres que se encuentran en un estado liminal entre el ejercicio de la maternidad y su reconocimiento social como madres. La comunidad virtual puede permitir a las mujeres concluir con ese estado e incorporarse a uno nuevo que valida la maternidad.
Para Una Nueva Forma De Ejercer La Comunicación: Rutas Y Perspectivas Del Comunicador Actual.
REVISTA
REVISTA PUCE
Publicación
2017-05-03
Este artículo examina las condiciones académicas actuales para la generación de un nuevo perfil de comunicador, cuya preparación profesional le permita internarse de una forma distinta y activa en el ámbito sociocultural nacional y regional. Este nuevo campo de intervención del comunicador se asienta en la superación de paradigmas que han perdido vigencia en la práctica concreta de la profesión, considera el papel de la tecnología únicamente como una herramienta que facilita ciertos procesos comunicativos y enfatiza la necesidad de una sólida formación teórica que dé profundidad a la actividad del comunicador, tanto como un analista de los fenómenos socioculturales cuanto como un gestor de cambios y transformaciones estructurales en el entorno cultural. Para lograr tales objetivos, se propone la revisión y la actualización del concepto de mediación social, propuesto por Manuel Martín Serrano, como un principio para la comprensión de las contradicciones inherentes a una sociedad cada vez más dependiente de la hegemonía tecnológica y otros modelos de mundo en los que, paradójicamente, no se ven cambios estructurales profundos que permitan romper con la estructura actual del sistema social, sus desequilibrios, desbalances y formas de ejercer poder. Se revisa, además, como un antecedente de la comunicación para el cambio social, las propuestas de Jesús Marín Barbero sobre una comunicación social participativa en contextos sociales como el Latinoamericano, entendido no desde teorías externas sino desde los propios procesos comunicativos generados en la convivencia real de la población y sus prácticas culturales.
Una Vision Crítica A Varios Elementos Del Sistema De Aseguramiento De La Calidad De La Educacion Superior Del Ecuador Aplicados En La Última Década
REVISTA
RELAPAE
Publicación
2019-07-05
En el presente artículo se analizan los resultados de las principales políticas y procesos de aseguramiento de la calidad de la educación superior aplicados en el Ecuador en la última década. Durante el período 2008 - 2017 se implementaron principalmente nuevas normativas generales que conllevaron a modelos de evaluación y desarrollo que afectaron notoriamente la gestión de las instituciones de educación superior, así como sus resultados en lo que respecta a la formación de estudiantes y la generación de ciencia y tecnología. Actualmente, luego de una evaluación por parte de los entes que rigen la educación superior del país y los representantes de las universidades, se analizan en el Ecuador cambios en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) aplicada durante los últimos años, así como en la gestión de recursos públicos destinados en ese período a proyectos “emblemáticos” que no dieron resultados satisfactorios. Al final del artículo se presenta un análisis sobre el nuevo direccionamiento que necesitarían las políticas y procesos de aseguramiento de la calidad con miras al futuro.