Publicaciones Jayo Suquillo Liliana Maribel
¿Sexualidad al alcance de un clic? sobre sexualidad y tecnología en la juventud
REVISTA
CIENCIAMERICA
Publicación
2020-02-14
INTRODUCCIÓN. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han desarrollado vertiginosamente, alcanzando diversas esferas del ser humano. Una de ellas es la sexualidad, en la que su impacto es tanto positivo como negativo. OBJETIVO. En el presente estudio se exploró el tema de la sexualidad y su relación con las TIC en jóvenes de 18 a 25 años. METODOLOGÍA. Se empleó metodología mixta cuali-cuantitativa. Se realizaron primeramente 82 grupos focales (122 mujeres y 120 hombres); se analizan aquí las respuestas a la pregunta ¿Cómo ha influenciado la tecnología en la sexualidad?. En segundo lugar se recabaron datos sobre el uso de internet y redes sociales con una encuesta en línea a 590 jóvenes. RESULTADOS: Los jóvenes reportan más consecuencias negativas (51.78%) que positivas (21.87%) o neutras (3.7%). Sin embargo, pasan un promedio de 3 horas semanales en la web buscando contenidos sobre sexualidad, e interactuando a través de redes para fines relacionales y sexuales. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Los jóvenes han incorporado a las TIC como un medio para acceder a mayor información y para relacionarse, estando conscientes del impacto negativo que pueden tener en algunos aspectos de su sexualidad.
Paternidad Adolescente: Una Corresponsabilidad Invisibilizada.
REVISTA
REVISTA PUCE
Publicación
2017-11-03
El presente artículo consta de re¬flexiones derivadas de la investigación “Percepción de los adolescentes varones sobre la paternidad adolescente”, realiza¬da en el año 2014 en la ciudad de Quito, cuyos resultados fueron presentados en la Revista PUCE No. 100, publicada en el año 20151. El planteamiento principal es que los discursos hegemónicos respecto de la adolescencia y de las sexualidades, convergen en la invisibilización de los padres adolescentes, produciendo efec¬tos inadecuados en el manejo del tema del embarazo adolescente en distintos espacios; así en los ámbitos familiares, en las políticas públicas y programas, e incluso en el área de investigación.
Dimensiones De Integración Social En Población Colombiana Y Cubana Que Vive En Quito, Ecuador
REVISTA
UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA
Publicación
2017-12-01
La integración social (IS) se presenta como un fenómeno clave en la complejidad de las sociedades actuales. Son escasas las investigaciones que consideran una perspectiva psicosocial para evaluar la IS. En el presente trabajo, se plantea una propuesta que tiene en cuenta tales dimensiones en población colombiana con desplazamiento forzado y cubana con migración económica, residentes en Quito (Ecuador). Participaron 255 personas a quienes se evalúan la anomia y arraigo social. Se encuentra que, en ambos grupos de participantes, la presencia o ausencia de trabajo condiciona la anomia o arraigo social. Estos resultados presentan implicaciones sobre diversas políticas de inmigración, en las cuales la integración social requeriría incorporar dimensiones psicosociales para abordar tal proceso.
Estructura factorial del sentido de coherencia y su relación de apego
REVISTA
AVALIACAO PSICOLOGICA
Publicación
2020-10-21
El sentido de coherencia se conforma por tres factores: comprensibilidad, manejabilidad y significatividad. En la investigación se analizó su estructura factorial a partir de la escala SOC-29 y su relación con de apego. Se plantearon tres hipótesis para valorar la confiabilidad, validez convergente y estructura factorial. La muestra estuvo compuesta por 445 participantes. El análisis estadístico se basó en técnicas descriptivas, alfa de Cronbach, correlación de Pearson y análisis factorial confirmatorio. Los resultados obtenidos aportan evidencias en favor de las hipótesis, con una consistencia interna de α=.82, una correlación significativa de apego r=.27 a .83 y un ajuste aceptable del modelo x2=1275.88, CFI=.85, RMSEA=.07 [.06-.07], SRMR=.04. Terminado el estudio, se ha destacado la importancia del cambio lingüístico realizado para adaptar la escala al contexto ecuatoriano; se mencionan dos limitaciones importantes referentes a su aplicación como autorrelato y la localización geográfica, a considerar para trabajos posteriores.
Consumo de pornografía y su impacto en actitudes y conductas en estudiantes universitarios ecuatorianos
REVISTA
PSICODEBATE
Publicación
2020-12-01
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación han permitido el acceso sin ningún filtro a contenidos sobre sexualidad en la red, sobre todo a pornografía, la que se constituye en una fuente de información y cuyo consumo acarrea consecuencias tanto en lo individual como en lo relacional. En este marco, el objetivo del presente estudio es recabar información en la población de 18 a 25 años sobre pornografía en general, exposición, uso actual y sus posibles consecuencias en las actitudes y conductas sexuales. El estudio se realizó en dos fases: en la primera, de índole cualitativa, se realizaron 54 entrevistas grupales semiestructuradas con 122 mujeres y 120 hombres; en la segunda, cuantitativa, 590 jóvenes llenaron una encuesta en línea (56.4% mujeres; 43.6% hombres). Los resultados de las entrevistas ligan la pornografía a temas de facilidad de Acceso, Incitación a niños y adolescentes a un despertar temprano de la curiosidad sexual y Afectación, sobre todo a nivel de sexualidad. Los resultados de la encuesta muestran que el 78% de los jóvenes ha estado expuesto a pornografía por lo menos una vez en su vida, que por lo general fue en la adolescencia temprana, y que existe un consumo actual en 44.58% de la muestra. Además, los resultados arrojan un impacto del ver pornografía en las actitudes hacia la pornografía, las relaciones sexuales y el placer. Las consecuencias se presentan también en las conductas sexuales que tienen los usuarios de pornografía con su pareja durante una relación sexual, ya que reportan haber realizado algunas conductas violentas sin autorización de la misma de manera significativamente superior a las personas que no ven pornografía. Se concluye que la pornografía tiene consecuencias negativas en la sexualidad, y sobre la importancia de la educación sexual para contrarrestar la información negativa que vehicula la pornografía.
Situación Psicosocial Y Educativa De Las Comunidades Waorani De Guiyero, Timpoca Y Ganketapare
REVISTA
CIENCIAMÉRICA
Publicación
2018-12-03
En el año 2016 se realizó un diagnóstico participativo con las comunidades waorani de Guiyero, Timpoka y Ganketapare, cuyo objetivo principal era identificar los problemas y necesidades psicológicas presentes a nivel clínico y educativo. El trabajo benefició directamente a los 139 habitantes de las comunidades mencionadas. A través de la aplicación de instrumentos adaptados a la recolección de datos en este tipo de poblaciones, se realizó un diagnóstico exhaustivo de las necesidades individuales de los niños a nivel educativo, y se recabaron los tipos de problemáticas existentes a nivel emocional. Los resultados en el área educativa reflejaron una amplia necesidad de atender los temas de cultura, educación y lengua desde la situación contextual de los estudiantes Waorani. La baja relación encontrada entre habilidades intelectuales y atención, entre habilidades intelectuales y conocimientos, y entre atención y conocimientos, sugiere que en el proceso de aprendizaje de los niños deben considerarse otras variables (motivación, interés y agrado), que deben ser fortalecidas para captar su atención y mejorar su disposición para el trabajo escolar. El diagnóstico participativo en el área clínica reveló la existencia y conciencia comunitaria sobre las siguientes problemáticas: alcoholismo, violencia de pareja e intrafamiliar, educación, pérdida de identidad, contaminación, robo, abandono y falta de cuidado afectivo a hijos. Los resultados del diagnóstico fueron socializados con la comunidad en el año 2017, a la par que se organizó una sensibilización hacia las posibles soluciones que podrían implementarse desde la comunidad
¿Sexualidad Al Alcance De Un Clic? Sobre Sexualidad Y Tecnología En La Juventud
REVISTA
CIENCIAMERICA
Publicación
2020-02-14
INTRODUCCIÓN. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han desarrollado vertiginosamente, alcanzando diversas esferas del ser humano. Una de ellas es la sexualidad, en la que su impacto es tanto positivo como negativo. OBJETIVO. En el presente estudio se exploró el tema de la sexualidad y su relación con las TIC en jóvenes de 18 a 25 años. METODOLOGÍA. Se empleó metodología mixta cuali-cuantitativa. Se realizaron primeramente 82 grupos focales (122 mujeres y 120 hombres); se analizan aquí las respuestas a la pregunta ¿Cómo ha influenciado la tecnología en la sexualidad?. En segundo lugar se recabaron datos sobre el uso de internet y redes sociales con una encuesta en línea a 590 jóvenes. RESULTADOS: Los jóvenes reportan más consecuencias negativas (51.78%) que positivas (21.87%) o neutras (3.7%). Sin embargo, pasan un promedio de 3 horas semanales en la web buscando contenidos sobre sexualidad, e interactuando a través de redes para fines relacionales y sexuales. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Los jóvenes han incorporado a las TIC como un medio para acceder a mayor información y para relacionarse, estando conscientes del impacto negativo que pueden tener en algunos aspectos de su sexualidad
Percepciones Sobre Amor, Compromiso, Fidelidad Y Pareja En Jóvenes Universitarios De Quito
REVISTA
REVISTA DE PSICOLOGÍA
Publicación
2020-09-14
El objetivo de la investigación fue explorar las percepciones del amor, compromiso, fidelidad y pareja en estudiantes universitarios. En este estudio descriptivo de corte transversal, 590 jóvenes (56,4% mujeres y 43,6% hombres), respondieron a una encuesta de 77 ítems. Los resultados indican que en este grupo existe una versión “mixta” del amor, que combina el rechazo de la versión tradicional del amor con nociones del amor deseo, racional, romántico y posmoderno. Las nociones de compromiso, fidelidad y constituyentes de la pareja permanecen intactas, excepto en lo concerniente a la perdurabilidad del vínculo. Se encontraron diferencias por género: las posturas femeninas tienden a ser más marcadas que las masculinas, evidenciando un posicionamiento más fuerte de las mujeres en los temas analizados.