Publicaciones Pablo Fernando Garces Velastegui

Diverse Causes, Similar Outcomes: Reassessing The Means And Ends Of Development Policy Employing Multiple Causality And Capabilities
REVISTA
REVISTA DE GESTIÓN PÚBLICA

Publicación
2019-05-08
La política de desarrollo, como toda política pública, está basada en una fuerte noción de causalidad. Las intervenciones son implementadas con la expectativa de que producirán ‘desarrollo’. Dos elementos resultan relevantes. En primer lugar, dada la variedad de contextos y personas involucrados en estas intervenciones, es importante estudiar los supuestos asociados a los mecanismos causales que llevan a ciertos resultados, ya que, precisamente estos resultados dependen de los supuestos. En segundo lugar, el concepto de desarrollo que influye en la política pública debe ser discutido, pues no es solo una noción descriptiva sino también normativa. Por lo tanto, ambos elementos son analizados en este artículo, con el fin de contribuir a la formulación y análisis de la política pública. Con respecto a la causalidad, se argumenta a favor de la causalidad múltiple y se propone estudiarla a partir del uso del análisis cualitativo comparado con conjuntos difusos. Respecto al concepto de desarrollo, se argumenta a favor de un acercamiento enfocado en la gente. Para ello, se propone el enfoque de desarrollo humano y de las capacidades.

The Reasoning Agent: Agency In The Capability Approach And Some Implications For Development Research And Practice
REVISTA
IBEROAMERICAN JOURNAL OF DEVELOPMENT STUDIES

Publicación
2019-10-28
El enfoque de capacidades (EC) es un marco centrado en la libertad y orientado hacia la agencia para la evaluación de estados individuales y sociales. Efectivamente, se considera que la agencia tiene importancia intrínseca, instrumental y constructiva. Así, hay una creciente literatura que explora cómo capturar la agencia empíricamente. Sin embargo, relativamente menos se ha dicho sobre lo que la agencia del EC implica en sus propios términos. Esa discusión involucra dos temas: la racionalidad y la libertad. Contrario al enfoque dominante, la teoría de la elección racional, que propone a un elector egoísta, calculador y atomista, el EC propone a un elector con múltiples motivaciones, multidimensional, plural y reflexivo; es decir, en lugar de uno racional, el EC sugiere a un agente razonante. Estudiar a ese agente tiene importantes implicaciones para la investigación, incluida la filosofía de la ciencia. Aquellas pueden enfrentarse de mejor manera si esta se aborda debidamente.

Of Ends And Means: Development Policy Assessment With Human Development And Multiple Causality
REVISTA
DESARROLLO Y SOCIEDAD

Publicación
2019-07-18
La evaluación de política pública usualmente implica estudiar resultados y sus causas. Los análisis de política para el desarrollo convencionalmente han utilizado perspectivas economicistas enfocadas en indicadores pecuniarios y en el modelo único mejor adaptado a la información. Sin embargo, a) si los resultados de esta política se evalúan en términos de la calidad de vida de las personas; y, b) si las políticas establecen resultados similares para diferentes personas en distintos contextos, enfoques alternativos parecen necesarios para estudiar sus fines y medios. Consecuentemente, este artículo promueve el uso combinado del Enfoque del Desarrollo Humano y Capacidades con el análisis cualitativo comparado con conjuntos difusos como una opción prometedora. Mientras el primero, al ser un marco conceptual enfocado en las personas, puede contribuir a la evaluación de los fines, el segundo, al permitir el estudio de la causalidad coyuntural múltiple, puede iluminar los diversos medios que llevan a ellos.

Latin America At A Crossroads: A Cultural Theory To Address The Wicked Problem Of Regional Integration With Clumsy Solutions
REVISTA
REVISTA DE RELACIONES INTERNACIONALES, ESTRATEGIA Y SEGURIDAD

Publicación
2019-04-11
Resumen: América Latina se encuentra en una encrucijada. Sus esfuerzos por integrarse están experimentando cambios significativos. Desde esta perspectiva, la integración se ha considerado como un problema perverso. Contrario a las normas, este enfoque sugiere que los problemas perversos, que son problemas sociales, pueden tener un número indefinido de soluciones. Este artículo se fundamenta en ese argumento y, para hacerlo viable, propone la teoría cultural del riesgo como marco para reducir su complejidad mientras toma con seriedad su pluralidad inherente. En resumen, esta teoría se centra en cómo la toma de decisiones individual se ve influencia[1]da por el colectivo (grupo) o por las instituciones (red). La combinación de estas dos dimensiones genera cuatro racionalidades, formas de vida o visiones del mundo: jerarquía, individualismo, igualitarismo y fatalismo. Las iniciativas de integración latinoamericana se pueden situar en este esquema de diversidad limitada para tratar este problema perverso y sugerir soluciones apropiadas, soluciones torpes. Estas requieren la inclusión de todas las racionalidades en un diálogo constructivo que busque no empeorarlas.

Política Pública Como Política Humana: Un Prolegómeno A Un Marco Conceptual Y Método De Análisis
REVISTA
ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA

Publicación
2019-06-06
La política pública tiene un carácter normativo y causal. Por un lado, propone un estado de cosas deseable, determina qué indicadores deben cambiarse y la dirección del cambio. Por otro, sugiere cómo alcanzar ese estado, establece el camino para ese destino. El enfoque económico ha dominado la política pública conceptualmente, cargando de valor a indicadores de opulencia. Los métodos cuantitativos estadísticos han dominado el estudio de la causalidad, privilegiando la exactitud y el modelo único que mejor se ajusta los datos. Como alternativas, para cada ámbito, este artículo presenta al Enfoque del Desarrollo Humano y Capacidades como un marco conceptual y al Análisis Cualitativo Comparado con Conjuntos Difusos como un método de análisis. El primero se enfoca en el ser humano y su calidad de vida. El segundo permite el estudio de la causalidad coyuntural múltiple. Su combinación en el análisis de la política pública puede contribuir a su efectividad.

The Reasoning Agent: Agency In The Capability Approach And Some Implications For Development Research And Practice
REVISTA
IBEROAMERICAN JOURNAL OF DEVELOPMENT STUDIES

Publicación
2020-11-04
Amartya Sen’s capability approach (CA) is a freedom-centered and agency-oriented framework to the assessment of individual and social states. Indeed, it regards agency as having intrinsic, instrumental, and constructive importance. Thus, there is a growing literature exploring how to empirically capture agency. However, relatively less has been said about what the CA agency entails on its own terms. That discussion hinges on two themes: rationality, and freedom. Contrary to the dominant approach, rational choice theory, which proposes a selfish, calculative, atomistic chooser, the CA proposes a multi-motivated, multidimensional, plural, and reflective chooser. That is, instead of a rational, the CA suggests a reasoning agent, accounting for such an agent has important implications for the conduct of inquiry, including the philosophy of science. They might be better tackled in the latter is given its