Publicaciones Juan Carlos González Ortiz
El Taller De Arquitectura Del Laboratorio De Los Paisajes Vivos De La Fada-Puce. Acercamientos Y Acciones Desde La Academia Hacia La Comunidad: Cotogchoa, Ecuador.
REVISTA
CARDINALIS
Publicación
2016-06-30
El Taller de Arquitectura del Laboratorio de los Paisajes Vivos es un espacio académico que desarrolla proyectos a nivel preprofesional con estudiantes de arquitectura de la FADA-PUCE6. En el taller se producen proyectos arquitectónicos semillas, base para futuros proyectos profesionales en vinculación con comunidades vulnerables en el contexto de Quito. Los estudiantes aprenden mediante el concepto de criar paisajes vivos a valorar los paisajes de una comunidad, a dialogar y trabajar con ella, a conocer su realidad y sus demandas y a producir proyectos consensuados, sensibles con el entorno, insertos en condiciones posibles de ser concretadas en el futuro. El proceso de diseño permite al estudiante realizar un proyecto conociendo y valorando realidades distintas a las propias. La actividad proyectual en el estudiante genera reflexiones, argumentos y cambios de actitudes. Estos cambios enriquecen al taller y a los proyectos desde las experiencias docentes. Éstas son algunas experiencias en Cotogchoa.
Estrategias Para El Arquitecto Interprete: El Consultorio En El Laboratorio De Los Paisajes Vivos.
REVISTA
ARQUITECTURA DEL SUR
Publicación
2016-05-12
El objetivo de este artículo es exponer algunas estrategias metodológicas que usa el Consultorio del Laboratorio de los Paisajes con el fin de tener acercamientos a la comunidad y, así, mejorar su realidad. En concreto, se trabaja con poblaciones andinas vulnerables cercanas a la ciudad de Quito (Cotogchoa y La Merced), con cuya organización social y gracias al involucramiento de diversos actores, se pretende criar paisajes sanos y armónicos a través de proyectos participativos. La palabra criar proviene de referentes conceptuales andinos que asumen a todos los componentes como seres vivos. Es decir, los paisajes se deben nutrir, cuidar y respetar, para así establecer relaciones y vínculos afectivos con ellos. Los proyectos propuestos requieren de una sensibilidad especial hacia el territorio e implican la revalorización del papel del técnico, quien interpreta necesidades y realidades para llegar a consensos. Se trata, en suma, de un trabajo académico que busca apoyar procesos de reflexión y transformación social.
Vinculación Con La Colectividad: Una Propuesta De Gestión
REVISTA
REVISTA KILLKANA SOCIALES
Publicación
2019-08-02
Las funciones sustantivas de la Educación Superior son la docencia, la investigación y la vinculación con la colectividad. Sin embargo, esta última, y sus nexos con investigación y docencia, suelen ser los grandes ausentes en distintos espacios académicos, en donde se privilegia a las otras dos funciones por sobre la vinculación, pese a que esta constituye la razón de ser de la Educación Superior. Este artículo busca llenar este vacío a través de una propuesta de gestión de la vinculación con la colectividad a partir de un método exploratorio de investigación de los proyectos, propuestas y modelos de vinculación que se manejan en el país y a nivel internacional, respondiendo a la pregunta de cómo articular las funciones sustantivas de la educación para otorgar el peso significativo que tiene la vinculación con la sociedad en el quehacer académico. Los resultados comprenden un diseño de articulación de las tres funciones, un sistema de gestión y una plataforma de encuentro entre Instituciones de Educación Superior (IES) y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Esta es solo una propuesta que tendrá que ser repensada, replanteada y re-elaborada por las IES, constituyendo un punto de partida para futuras investigaciones.