Publicaciones Guzman Rodriguez Alvaro Francisco
Una Aproximación Educativa Al Aparejo En Los Edificios Históricos Como Elemento Estructural Y Formal Del Patrimonio Arquitectónico
REVISTA
ADVANCES IN BUILDING EDUCATION
Publicación
2019-12-31
La presente investigación se dirige a realizar una identificación detallada de las fuerzas externas (factores de deterioro naturales y humanos) e internas (materiales constructivos) que afectan a los aparejos en los edificios históricos. Desde este punto de vista, la estructura de un edificio puede definirse como una combinación estable de elementos que se conciben como una unidad, para soportar y transmitir al terreno las cargas correspondientes de forma segura y sin exceder los límites de resistencia de cada uno de estos elementos. En concordancia con este enfoque, se estudiarán las relaciones entre ambos tipos de fuerzas, tomando en cuenta que las fuerzas internas poseen la misión de contrarrestar las externas para conservar el equilibrio estructural de un edificio. La adecuada comprensión de estas relaciones permitirá elaborar una aproximación metodológica para intervenir sobre los aparejos en edificios históricos, desde el respeto a su autenticidad como elementos estructurales y formales del patrimonio arquitectónico. En este sentido, el respeto a la autenticidad solamente puede alcanzarse investigando las técnicas y los materiales constructivos que se utilizaron en la época a la que pertenece un edificio histórico determinado, lo cual facilita que el proceso de restauración y reestructuración del patrimonio arquitectónico se lleve a cabo preservando sus valores históricos y artísticos.
Enseñanza De Dimensionamiento Luminico Natural En Latitud Cero: El Caso De La Ciudad De Quito
REVISTA
ADVANCES IN BUILDING EDUCATION
Publicación
2019-08-31
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a través de su escuela de Arquitectura, plantea la sostenibilidad como uno de los ejes fundamentales del aprendizaje, desde la conciencia de la grave situación ambiental que el excesivo consumo de energía en las edificaciones provoca a nivel global. En este sentido, la iluminación natural (IN) y su aprovechamiento constituyen un aspecto imprescindible para el diseño de espacios interiores, dado que no solo brindan confort y salud, sino que también influyen directamente sobre el comportamiento de las personas y el consumo de energía. El clima y las condiciones físicas de un emplazamiento afectan a la incidencia de la IN, definiendo la forma en que se construye la arquitectura local. La ciudad de Quito, emplazada sobre los 2850 msnm en latitud 0° y encajonada en la cordillera de los Andes, cuenta con unas condiciones de incidencia solar particulares, debido al dinamismo de las condiciones de cobertura y densidad de la nubosidad. Sin embargo, en la actualidad todavía son escasos los diseños arquitectónicos en la ciudad que consideran de forma técnica aspectos de IN. La normativa vigente en materia de arquitectura solo contempla de forma superficial algunos aspectos y recomendaciones para el diseño de espacios arquitectónicos interiores que fomentan y fortalecen la utilización de la IN.
El Aprendizaje Constructivo Como Metodologia En El Proyecto Arquitectonico
REVISTA
ADVANCES IN BUILDING EDUCATION
Publicación
2019-04-30
En el marco de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, se enfatiza el aprendizaje de proyectos técnico-arquitectónicos, adaptando un enfoque pedagógico desde el área de la fundamentación tecnológica con un conocimiento transversal entre el proyecto arquitectónico y la tectónica del material. La formación de la arquitectura en el aprender-haciendo fortalece la experiencia de los estudiantes, para entender la importancia de la selección de la materialidad desde la conceptualización y forma del proyecto, al mismo tiempo que nos permite profundizar y enriquecer el carácter técnico-constructivo de la arquitectura. El objetivo metodológico de este proceso pretende conjugar el aprendizaje en dos niveles de conocimiento diferenciados. El primer nivel técnico consiste en seleccionar un proyecto conceptual desarrollado en los talleres de diseño arquitectónico y vinculado a los niveles formativos (forma y función), para entender desde el material su influencia en el producto final que integre, en cuanto a la técnica, la adaptabilidad al sitio y la sostenibilidad del material en el tiempo. La metodología aplicada es el trabajo del estudiante como parte de un grupo dinámico en el aula, que le permite integrar el conocimiento, adaptarse al trabajo en equipo para desarrollar una mayor participación y generar el desarrollo de competencias en la aplicación del proyecto arquitectónico. El segundo nivel técnico consiste en el conocimiento específico del material como elemento técnico para poder desarrollar la investigación aplicada sobre cuestiones como el uso, las especificaciones técnicas y los detalles arquitectónico-constructivos.