Publicaciones Estrella Proaño Andrea Carolina

Cumplimiento De Las Metas Del Atpiii Con Los Diferentes Tratamientos Hipolipemiantes En Centros Hospitalarios De Quito Y Guayaquil.
REVISTA
REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Publicación
2016-09-01
Las enfermedades cardiovasculares originan costos evitables de atención sanitaria, por ello el panel de expertos en Detección, Evaluación y Tratamiento del Colesterol Alto (ATPIII) ha establecido guías para su tratamiento. En el presente estudio explicativo, observacional y retrospectivo, se estudiaron 195 pacientes, tanto del sector público como el privado, mayores de 30 años, con dislipidemia confirmada mediante laboratorio y que han recibido atención médica por lo menos tres meses. A partir de la historia clínica del paciente, se recolectó edad, género, diagnóstico, valores de lípidos al inicio y 12 semanas, y tratamiento instaurado. Los sujetos estudiados presentaron riesgo cardiovascular alto y muy alto y mayoritariamente de sexo femenino. Al comparar los valores de lípidos iniciales con los posts tratamientos se observó que en el grupo de alto riesgo hubo una disminución no significativa en todos los valores de lípidos, mientras que en sujetos de muy alto riesgo existió una disminución significativa de triglicéridos (p=0.02) y colesterol LDL (p<0.0001). El nivel de cumplimiento de metas del ATP III fue tan solo el 20 % de los sujetos. Las estatinas fueron el tratamiento de elección en un 91 % de los casos.

Composición Corporal En Relación Con La Ingesta Calórica Y De Macronutrientes
REVISTA
POLO DEL CONOCIMIENTO

Publicación
2020-10-29
El presente trabajo es un estudio observacional, cuantitativo, analítico, transversal, con el objetivo de determinar la relación entre la composición corporal y la ingesta de alimentos de 24 profesores a tiempo completo de la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Se analizan las variables sexo, edad, ingesta de energía, macronutrientes de la dieta, práctica de actividad física y composición corporal. Para estimar la ingesta de alimentos se utiliza un recordatorio de 24 horas por tres días; la composición corporal se mide mediante el análisis de impedancia bioeléctrica (BIA). Como resultados se determina que el 71% de participantes tienen un alto porcentaje grasa y el 87.5% de los mismos grasa visceral fuera de los límites normales; la mayoría de los profesores presentan masa muscular normal y bajo porcentaje de agua. Con respecto a la ingesta de alimentos, el 54% de los participantes tienen una ingesta calórica adecuada, sin embargo, se observa un desequilibrio en la distribución de macronutrientes: ingesta excesiva de grasas (83%), consumo adecuado de proteínas (54%) e ingesta insuficiente de carbohidratos (58%). Se establecen relaciones estadísticamente significativas en términos de consumo de proteína (p = 0.0246) y de grasa (p = 0.0313) con la masa muscular en los hombres; en las mujeres existe una relación entre la ingesta de calorías (p = 0.0362) y de carbohidratos (p = 0.0432) con la masa grasa. Cabe mencionar que existe una relación entre la ingesta excesiva de grasas y el alto porcentaje de masa grasa de los participantes.

Treatment Eligibility And Therapeutic Responses Of An Ecuadorian Population At High Cardiovascular Risk Based On The Atp Iii Guidelines
REVISTA
INTERNATIONAL JOURNAL OF CARDIOVASCULAR SCIENCES

Publicación
2020-08-07
Background: The Adult Treatment Panel III (ATPIII) guidelines aim to reduce cardiovascular morbidity and mortality. In Ecuador, 20% of people have high LDL cholesterol levels, and 39% have high triglyceride levels. Objective: To analyze lipid-lowering regimens in Ecuadorian patients and determine the achievement rate of the ATPIII goals for lipid profile. Methods: Using a retrospective analysis, 385 subjects older than 30 years, who received pharmacological treatment for dyslipidemia for at least three months was randomly selected from institutions at two large cities in Ecuador. Data were collected from patients’ medical records and analyzed by chi-square test or paired t-test; p-values less than 0.05 were considered significant. Results: Baseline total cholesterol values were above 200 mg/dL in 75% of subjects, LDL-c values above 129 mg/dL in 83% of subjects and triglycerides values above 150 mg/dL in 79% of subjects. Most (n = 253, 95.8%) patients at very high cardiovascular risk were taking statins, 50% of them atorvastatin. Considering the ATPIII guidelines’ goals, only 24 subjects (19%) at high CV risk achieved an LDL-c < 100 mg/dl, while a significantly lower percentage (p = 0.04) of patients at very high risk reached an LDL-c < 70mg/dl (11%; n = 30). Conclusion: These data indicate a low rate of compliance with the ATPIII guidelines, independent of the medication used or duration of the treatment. This may be attributed to the prescription of low doses of medication and a therapy targeting isolated lipid fractions rather than a complete lipid profile. (Int J Cardiovasc Sci. 2020; 33(4):371-376)