Publicaciones Jorge Arsenio Gómez Rendón

Interculturalidad. Itinerario De Un Concepto
REVISTA
LETRAS DEL ECUADOR

Publicación
2019-11-15
Esta contribución tiene como objetivo trazar el itinerario seguido por el concepto ‘interculturalidad’, identificando sus orígenes, mutaciones y migraciones en el contexto nacional e internacional en las áreas de educación, salud, justifica y comunicación.

Territorios Interculturales
REVISTA
SARANCE

Publicación
2020-12-19
El artículo realiza una crítica al concepto de territorios interculturales en su relación compleja con los conceptos de interculturalidad, territorio y lenguaje. Luego de cuestionar una lectura multiculturalista de la interculturalidad que impide superar el divisionismo de una política identitaria esencialista desde la cual los territorios son vistos como contenedores, se interpela el territorio a partir de dos conceptos: el de ensamblaje como convergencia de elementos heteróclitos que producen un funcionamiento y el de ecología de prácticas como asociación simbiótica de prácticas equitativas y al mismo tiempo diferentes. La necesidad de explicar la forma en que los elementos convergentes del ensamblaje –sean prácticas, practicantes y cualquier otro elemento humano y no-humano– entran en comunicación, conduce a considerar el papel que juega la comunicación y los lenguajes en la construcción de territorios interculturales. Se reconoce la necesidad de superar el logo-gloto-grafo-centrismo del lenguaje para dar paso a prácticas semióticas heterogéneas y lenguajes sensoriales cuya legitimación sea la condición sine qua non de una nueva forma de ejercicio de la política.

Sobre La Lengua Como Dispositivo De Poder Y El Contradispositivo Poético
REVISTA
RIOLATIR

Publicación
2020-09-11
La tradición semiótico-lingüística del siglo XX caracterizó la lengua como una estructura fija que funcionaba al modo de un mecanismo de relojería, según unas reglas precisas que permitían describir no sólo su sistema en un momento determinado, sino también su evolución interna. La potencialidad descriptiva de los modelos semiótico-lingüísticos se basa en dos elementos: primero, en su objetificación como cosa susceptible de ser descrita y, sobre todo, de ser analizada; y segundo, en la predictibilidad de la lengua como sistema de relaciones y reglas. El hecho de que el modelo de signo más difundido en el siglo XX fuera el de la semiótica lingüística, con su realidad bipartita de significante y significado, en la cual estaba ausente el referente, omitiéndose con ello la relación sustancial y dinámica de la semiosis con el mundo, tuvo como consecuencia la automatización de los modelos lingüísticos, que concebían la lengua como sistema autónomo, es decir, cerrado y estable.