Publicaciones Irina Eugenievna Verkovitch
Análisis De Los Hábitos De Estudio En Los Estudiantes Del Primer Semestre De La Facultad De Psicología, Puce.
REVISTA
REVISTA PUCE
Publicación
2017-11-03
El presente artículo se basa en los resultados de la investigación explorato¬ria realizada en la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, durante el período comprendi¬do entre marzo 2016 a febrero 2017 (dos semestres consecutivos), que se centró en comprender los hábitos de estudio de los estudiantes que ingresan a la Fa¬cultad, para este estudio se utilizó el test Inventario de Hábitos de estudio (IHE) el cual fue aplicado a un total de 250 estu¬diantes. De las escalas analizadas el estu¬dio concluye que el resultado más bajo se obtiene en Planificación de Estudio, por lo que se proponen acciones para fortalecer esta área. Respecto al factor Condiciones Ambientales, es necesario señalar que esta es una escala de la que no se tendrá control total, debido a la existencia de condiciones extra universi¬tarias que inciden. Sin embargo, realizar cambios en el entorno de estudios pue¬de implicar mejorar en el rendimiento. Las escalas Utilización de Materiales y Asi¬milación de contenidos, también mere-cen atención, sobre todo en la detección de los factores relevantes, para poten¬ciarlos en el trabajo individual y grupal que cada docente realiza en el aula. Esta información permite iniciar la elabora¬ción del perfil de entrada del estudiante de Psicología.
Integración De La Enseñanza De La Práctica De Enfermería Basada En La Evidencia Científica.
REVISTA
AQUICHÁN
Publicación
2015-12-01
En el 2002, la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador introdujo la enseñanza de la práctica basada en evidencia científica en el Proyecto de Reforma Curricular y Diversificación de Carreras y una década después se analiza la eficacia de su implementación. Objetivo: realizar una aproximación exploratoria sobre las creencias, las oportunidades de implementación y el apoyo que la institución y su cultura organizativa dan a la formación de enfermería basada en evidencia (EBE). Materiales y métodos: estudio exploratorio cualitativo y cuantitativo. Universo: 18 profesores y 77 estudiantes. Instrumento: dos encuestas (escala Likert) para profesores y estudiantes. Resultados: las encuestas fueron analizados con la diferente estratificación de datos: docentes, estudiantes, los cinco pasos del método EBE y otros criterios. Se aplicó media ponderada; ANOVA de uno y dos factores, con un nivel de significancia α = 0,05; y la prueba de comparaciones múltiples de Tukey-Kramer. Discusión: es contradictorio el hallazgo relacionado con una alta valoración sobre creencias referidas a la EBE, pero esta valoración no se le otorga a la implementación de cambios en la práctica o enseñanza basados en EBE, al comparar las respuestas de ambos grupos. Conclusión: la percepción de docentes y estudiantes según las dimensiones de creencias e implementación de la EBE resultó muy similar en ambos grupos. La dimensión de la cultura organizacional fue diferente y resultó más severa la percepción de los docentes.
Modelo De Prevención Primaria Y Secundaria Enfocado En La Disminución De La Deserción Y Repitencia Estudiantil En La Facultad De Psicología De La Puce.
REVISTA
REVISTA PUCE
Publicación
2016-10-01
La deserción y repitencia universitaria constituyen un problema social, familiar y personal. Este trabajo se centra en el diseño y aplicación de un modelo de prevención primaria y secundaria que disminuya los índices de deserción y repitencia en el primer nivel de la universidad, período en el que se registra el mayor porcentaje de estos hechos. Se partió de conocer las diversas propuestas latinoamericanas de prevención e intervención, lo que llevó a determinar la necesidad de crear un modelo propio, para lo cual se utilizó la metodología de marco lógico. Se determinó necesario diseñar y aplicar talleres psicoeducativos, producir material de difusión masiva, e iniciar la creación de un instrumento psicométrico de orientación profesional para psicólogos. Se realizaron cinco talleres con estudiantes del 1er semestre 2015-2016, se aplicó la primera versión del Cuestionario de Intereses Profesionales para Psicólogos (CIPP) y el Inventario de Hábitos de Estudio (IHE). Se diseñaron tres dípticos sobre: administración del tiempo, manejo de conflictos y hábitos de estudio. Como conclusiones se cuenta con un primer modelo de prevención, único y ajustado a la realidad de estudio, además, se identifica que la carrera de psicología clínica es la que más interés concita, y se determina en el IHE que el subfactor planificación es el que más requiere refuerzo. Se debe continuar con este tipo de intervención así como incrementar otros aspectos en los talleres como técnicas de relajación, proyecto de vida y realizar la evaluación de impacto al terminar el período académico.
El Rendimiento Universitario: Una Experiencia Desde El 2014: Logros Y Alcances
REVISTA
CIENCIAMERICA
Publicación
2018-12-03
Una de las preocupaciones más sustanciales de la educación superior es contribuir al desarrollo profesional de las personas en el país; para ello, la calidad de la educación constituye un pilar fundamental. La presente ponencia presenta una síntesis del esfuerzo por conocer, interpretar y prevenir las condiciones que ocasionan el bajo rendimiento universitario. Para llevar a cabo la investigación se partió de diferenciar lo que significa deserción de la repitencia lo que condujo a una amplia búsqueda bibliográfica sobre el tema. En el primer año de investigación, se confirma que el aspecto académico está en la base del bajo rendimiento. Ello llevó a proponer un segundo estudio, en el que se propuso un modelo de intervención preventiva y se diseñó material psicoeducativo; a la vez se aplicó el test IHE, y se determinó que el campo más vulnerable en los estudiantes, es su capacidad de planificación. Estos hallazgos llevan a proponer ajustes en los procesos de inducción de los estudiantes a la universidad y llevar a cabo una Propuesta de Tutorías. Los resultados de estos procesos de intervención, despiertan la necesidad de ahondar en la comprensión de los problemas estudiantiles y su éxito académico y, es así que se propone indagar sobre la relación entre rendimiento académico, hábitos de estudio y personalidad; este proceso está en curso e interesa ampliar las variables de estudio y detectar de mejores formas los aspectos sobre los que se puede continuar en el proceso de intervención preventiva.