Publicaciones Renato Sebastián Ríos Mantilla
El Taller De Arquitectura Del Laboratorio De Los Paisajes Vivos De La Fada-Puce. Acercamientos Y Acciones Desde La Academia Hacia La Comunidad: Cotogchoa, Ecuador.
REVISTA
CARDINALIS
Publicación
2016-06-30
El Taller de Arquitectura del Laboratorio de los Paisajes Vivos es un espacio académico que desarrolla proyectos a nivel preprofesional con estudiantes de arquitectura de la FADA-PUCE6. En el taller se producen proyectos arquitectónicos semillas, base para futuros proyectos profesionales en vinculación con comunidades vulnerables en el contexto de Quito. Los estudiantes aprenden mediante el concepto de criar paisajes vivos a valorar los paisajes de una comunidad, a dialogar y trabajar con ella, a conocer su realidad y sus demandas y a producir proyectos consensuados, sensibles con el entorno, insertos en condiciones posibles de ser concretadas en el futuro. El proceso de diseño permite al estudiante realizar un proyecto conociendo y valorando realidades distintas a las propias. La actividad proyectual en el estudiante genera reflexiones, argumentos y cambios de actitudes. Estos cambios enriquecen al taller y a los proyectos desde las experiencias docentes. Éstas son algunas experiencias en Cotogchoa.
Estrategias Para El Arquitecto Interprete: El Consultorio En El Laboratorio De Los Paisajes Vivos.
REVISTA
ARQUITECTURA DEL SUR
Publicación
2016-05-12
El objetivo de este artículo es exponer algunas estrategias metodológicas que usa el Consultorio del Laboratorio de los Paisajes con el fin de tener acercamientos a la comunidad y, así, mejorar su realidad. En concreto, se trabaja con poblaciones andinas vulnerables cercanas a la ciudad de Quito (Cotogchoa y La Merced), con cuya organización social y gracias al involucramiento de diversos actores, se pretende criar paisajes sanos y armónicos a través de proyectos participativos. La palabra criar proviene de referentes conceptuales andinos que asumen a todos los componentes como seres vivos. Es decir, los paisajes se deben nutrir, cuidar y respetar, para así establecer relaciones y vínculos afectivos con ellos. Los proyectos propuestos requieren de una sensibilidad especial hacia el territorio e implican la revalorización del papel del técnico, quien interpreta necesidades y realidades para llegar a consensos. Se trata, en suma, de un trabajo académico que busca apoyar procesos de reflexión y transformación social.
El laboratorio de los Paisajes Vivos. Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes De La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (FADA-Puce)
REVISTA
CIVITIC
Publicación
2018-10-20
El Laboratorio de los Paisajes Vivos es un espacio de acción-reflexión de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador que integra docencia-investigación- vinculación con las comunidades desde el 2013. En un trabajo directo y participativo con poblaciones vulnerables desde el laboratorio se pretende potenciar la igualdad de derechos, el reconocimiento de su diversidad y el respeto a sus riquezas naturales y culturales. Para ello trabajamos en relacionar lo teórico y lo fáctico, lo político y la práctica tomando como fundamentos tres pilares conceptuales: complejidad, interculturalidad e interdisciplinariedad.
Esta propuesta se basa en dos investigaciones previas en las cuales se plantea unas bases teóricas y metodológicas encaminadas a enfrentar las problemáticas de las comunidades desde la óptica de los paisajes vivos.