Publicaciones Nora Paulina Barahona Cruz

Análisis De Los Hábitos De Estudio En Los Estudiantes Del Primer Semestre De La Facultad De Psicología, Puce.
REVISTA
REVISTA PUCE

Publicación
2017-11-03
El presente artículo se basa en los resultados de la investigación explorato¬ria realizada en la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, durante el período comprendi¬do entre marzo 2016 a febrero 2017 (dos semestres consecutivos), que se centró en comprender los hábitos de estudio de los estudiantes que ingresan a la Fa¬cultad, para este estudio se utilizó el test Inventario de Hábitos de estudio (IHE) el cual fue aplicado a un total de 250 estu¬diantes. De las escalas analizadas el estu¬dio concluye que el resultado más bajo se obtiene en Planificación de Estudio, por lo que se proponen acciones para fortalecer esta área. Respecto al factor Condiciones Ambientales, es necesario señalar que esta es una escala de la que no se tendrá control total, debido a la existencia de condiciones extra universi¬tarias que inciden. Sin embargo, realizar cambios en el entorno de estudios pue¬de implicar mejorar en el rendimiento. Las escalas Utilización de Materiales y Asi¬milación de contenidos, también mere-cen atención, sobre todo en la detección de los factores relevantes, para poten¬ciarlos en el trabajo individual y grupal que cada docente realiza en el aula. Esta información permite iniciar la elabora¬ción del perfil de entrada del estudiante de Psicología.

Modelo De Prevención Primaria Y Secundaria Enfocado En La Disminución De La Deserción Y Repitencia Estudiantil En La Facultad De Psicología De La Puce.
REVISTA
REVISTA PUCE

Publicación
2016-10-01
La deserción y repitencia univer­sitaria constituyen un problema social, familiar y personal. Este trabajo se centra en el diseño y aplicación de un mode­lo de prevención primaria y secundaria que disminuya los índices de deserción y repitencia en el primer nivel de la uni­versidad, período en el que se registra el mayor porcentaje de estos hechos. Se partió de conocer las diversas propues­tas latinoamericanas de prevención e intervención, lo que llevó a determinar la necesidad de crear un modelo propio, para lo cual se utilizó la metodología de marco lógico. Se determinó necesario diseñar y aplicar talleres psicoeducativos, producir material de difusión masiva, e iniciar la creación de un instrumento psicométrico de orientación profesional para psicólogos. Se realizaron cinco ta­lleres con estudiantes del 1er semestre 2015-2016, se aplicó la primera versión del Cuestionario de Intereses Profesiona­les para Psicólogos (CIPP) y el Inventario de Hábitos de Estudio (IHE). Se diseñaron tres dípticos sobre: administración del tiempo, manejo de conflictos y hábitos de estudio. Como conclusiones se cuen­ta con un primer modelo de prevención, único y ajustado a la realidad de estudio, además, se identifica que la carrera de psicología clínica es la que más interés concita, y se determina en el IHE que el subfactor planificación es el que más re­quiere refuerzo. Se debe continuar con este tipo de intervención así como in­crementar otros aspectos en los talleres como técnicas de relajación, proyecto de vida y realizar la evaluación de impacto al terminar el período académico.

Learning In The Technological Transition Process Of A Mooc Of Social Interest
REVISTA
PROCEEDINGS - INCISCOS 2019

Publicación
2019-11-20
This study presents an interdisciplinary experience between Information and Communication Technologies, Psychology and Education, with a MOOC aimed at preventing sexual abuse of children and adolescents. The results show the importance of a formative work between the virtual and the face-to-face allowing for a closer support to the participants and providing positive results of the process. Through surveys and interviews with tutors and participants, the place of two key elements influencing in the process is pointed out: the development, use and impact of various digital platforms throughout the work and the place of tutors and their role in the virtual-face-to-face dynamics. As results, it is shown, on the one hand, that after using several virtual platforms it is N-Moodle that ends-up being relevant for these cases and, on the other hand, that the inclusion of the virtual-face-to-face element in the process of learning, allows for an active participation of the students and for a reduction on the dropout rate of the course. What has been learned in this technological transition process, is fundamentally qualitative because of the ease of access, clarity of the platform and improvements made in order to offer the participants with an agile and logical course.

Formación En La Prevención Del Abuso Sexual De Niñas, Niños Y Adolescentes
REVISTA
CIENCIAMÉRICA

Publicación
2018-12-03
Desde el 2016, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) junto con la Universidad Gregoriana de Roma, propone el “Programa On-line de Prevención del Abuso Sexual de niñas, niños y jóvenes”, dirigido a profesionales que trabajen en el campo de lo social. Es en base a este programa que, desde la PUCE surge el Proyecto de Investigación “Prevención de Abuso Sexual de Niños y Jóvenes”. El objetivo central de la investigación gira alrededor de la empatía, como un factor preventivo como agente de sensibilización y concientización de los profesionales. La investigación fue trabajada desde un eje mixto: lo cuantitativo y lo cualitativo. En lo cuantitativo se utilizó la escala de Davis (IRD, 1980) por la estructura del cuestionario que mide tanto el factor cognitivo como el emocional. En lo cualitativo se utilizó observación participante, grupos focales y entrevistas individuales. La muestra se determinó mediante el número de participantes de cada curso de formación que se realiza (240 participantes). Para lo análisis de datos se utilizó la transcripción, la categorización y el análisis de resultados. Para la escala de Davis, la confiabilidad del test original y de la muestra obtenida se verificó con el coeficiente de Pearson y la metodología del análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados, tanto del eje cualitativo como cuantitativo, confirman la pregunta de investigación en el sentido de que el Programa On-line evidencia una mejora de la empatía en los participantes, sintiéndose éstos últimos más preparados para hacer un acompañamiento de casos de abuso sexual.

El Rendimiento Universitario: Una Experiencia Desde El 2014: Logros Y Alcances
REVISTA
CIENCIAMERICA

Publicación
2018-12-03
Una de las preocupaciones más sustanciales de la educación superior es contribuir al desarrollo profesional de las personas en el país; para ello, la calidad de la educación constituye un pilar fundamental. La presente ponencia presenta una síntesis del esfuerzo por conocer, interpretar y prevenir las condiciones que ocasionan el bajo rendimiento universitario. Para llevar a cabo la investigación se partió de diferenciar lo que significa deserción de la repitencia lo que condujo a una amplia búsqueda bibliográfica sobre el tema. En el primer año de investigación, se confirma que el aspecto académico está en la base del bajo rendimiento. Ello llevó a proponer un segundo estudio, en el que se propuso un modelo de intervención preventiva y se diseñó material psicoeducativo; a la vez se aplicó el test IHE, y se determinó que el campo más vulnerable en los estudiantes, es su capacidad de planificación. Estos hallazgos llevan a proponer ajustes en los procesos de inducción de los estudiantes a la universidad y llevar a cabo una Propuesta de Tutorías. Los resultados de estos procesos de intervención, despiertan la necesidad de ahondar en la comprensión de los problemas estudiantiles y su éxito académico y, es así que se propone indagar sobre la relación entre rendimiento académico, hábitos de estudio y personalidad; este proceso está en curso e interesa ampliar las variables de estudio y detectar de mejores formas los aspectos sobre los que se puede continuar en el proceso de intervención preventiva.