Publicaciones Mayra Elizabeth Beltrán Morales

Impacto De La Cultura Organizacional Sobre La Innovación De Las Pymes: Caso Pymes De La Provincia De Tungurahua De La República Del Ecuador.
REVISTA
REVISTA PUCE

Publicación
2015-10-03
El propósito de este estudio es examinar de manera empírica y cuantitativa el grado de relación existente entre la cultura organizacional y la innovación organizacional de las Pymes. Para lo cual se realizó un estudio con 1.220 Pymes de la provincia de Tungurahua de la República del Ecuador, que se dedican a diferentes actividades industriales y de servicios a la industria de acuerdo con los datos reportados por el Servicio de Rentas Internas del año 2013. El estudio analizó el tipo de cultura organizacional a través de la metodología propuesta por Cameron y Quinn, basada en el modelo Competing Valué Framework, el mismo que permite identificar y clasificar a las empresas por el tipo de cultura dominante que presentan. Los resultados muestran que los tipos de cultura que inciden de forma favorable en la innovación organizacional son la cultura clan, de mercado y el tipo adhocrática; sin embargo, una cultura muy jerarquizada presenta una correlación baja. Estos resultados resaltan la importancia que tiene la cultura organizacional y refuerzan la idea que el liderazgo genera mejoras en el desempeño e innovación organizacional.

La Estructura De La Comercialización, Financiamiento Y Transporte De Los Principales Producos Agrícolas Y Su Rentabilidad Para Los Agricultores Del Cantón Guamote.
REVISTA
REVISTA PUCE

Publicación
2016-10-01
Desde una perspectiva históri­ca, Guamote formó parte de la villa de Riobamba como parroquia eclesiástica desde 1613 y parroquia civil desde 1643; en 1944, durante el gobierno del Dr. José María Velasco Ibarra, se cantoniza mediante decreto ejecutivo 606. Se localiza en el callejón interandino al sur de Quito, en la vía a Cuenca a 50 Km. de Riobamba. Se integra por 3 parroquias: Guamote o Matriz (urbana) con 54 comunidades, 5 asociaciones, 1 cooperativa y 7 barrios urbanos; Cebadas (rural) la más extensa y la menos poblada con 19 comunidades, 10 asociaciones y 1 cooperativa y 1 cabecera parroquial; y Palmira (rural) conformada por 23 comunidades, 9 aso­ciaciones, 2 cooperativas y 1 cabecera parroquial; El agricultor del cantón es vulne­rable porque el sistema de producción imperante se concentra en pocos pro­ductos transitorios y una fragmentada propiedad de la tierra en parcelas peque­ñas, lo cual estaría incidiendo en el volu­men de producción y consecuentemente en los ingresos familiares. En estas condi­ciones la población no puede satisfacer necesidades básicas como una adecuada alimentación, educación y salud; a pesar de la ejecución de proyectos y programas que impulsan varios actores como la Igle­sia, cooperación nacional e internacional y entidades públicas de los gobiernos central y local, que no logran cambiar las condiciones de pobreza existentes. La columna vertebral de la conectividad cantonal es la vía panameri­cana que se complementa con la Vía a la Costa que une las dos regiones que facilita el acceso a otros mercados mayoristas.

Los Estilos De Liderazgo Y Su Influencia En El Desarrollo Empresarial: Caso Pymes De La Provincia De Tungurahua - Ecuador.
REVISTA
REVISTA PUCE

Publicación
2016-10-01
La presente investigación tiene como objetivo determinar el estilo de liderazgo que los administradores de las Pequeñas y Medianas Empresas de la provincia de Tungurahua, República del Ecuador, utilizan para el proceso de toma de decisiones gerenciales, realizando inicialmente una aproximación teórica - metodológica respecto del fenómeno del liderazgo. Para determinar el estilo de liderazgo, se analiza en primera instancia el experimento realizado por Kurt Lewin y sus resultados para señalar los tres estilos predominantes en el quehacer adminis­trativo: el Autocrático, el Democrático y el Laissez Faire (liberal o consultivo). La metodología utilizada para recolectar los datos se basa en la aplicación de encuestas a todas las Pymes registradas, que son 1.220 empresas que se dedican a diferentes actividades industriales y de servicios a la industria, de acuerdo con los datos reportados por el Servicio de Rentas Internas del año 2013. Para el ob­jeto de operatividad de la recolección de información, se ubicaron las Pymes por los nueve cantones de la provincia, para luego analizar los resultados y relacionar­los con los emprendimientos del sector. Finalmente, se realizan varias reflexiones sobre los resultados tomando en cuenta el predominio del estilo de liderazgo en las Pymes de la provincia y su influencia en el desarrollo empresarial.