Publicaciones Rosa De Fatima Chiriboga Ponce
Prevalencia De Anticuerpos Anti-Eritrocitarios En Donantes Voluntarios De Sangre Ecuatorianos
REVISTA
ACTA BIOQUIMICA CLINICA LATINOAMERICANA
Publicación
2019-07-04
El rastreo de anticuerpos anti-eritrocitarios es una de las pruebas pretransfusionales más importantes en medicina transfusional por su aporte en la prevención de reacciones adversas luego de la administración de hemocomponentes. Sin embargo, no todos los bancos de sangre ecuatorianos han incluido esta prueba en sus protocolos de trabajo. Para demostrar su importancia se realizó el presente estudio cuyo propósito fue alertar al sistema nacional de salud sobre la existencia de aloinmunización en la población de donantes de sangre. Se estableció una prevalencia de anticuerpos anti-eritrocitarios del 0,27% y se identificó una mayor frecuencia en el género femenino. Los anticuerpos identificados estuvieron relacionados con los sistemas eritrocitarios Rh (RH), Kell (KEL), Duffy (FY) y Kidd (JK). Una de las limitaciones para la inclusión de esta prueba en los bancos de sangre y servicios de medicina transfusional es el elevado costo de los reactivos y la falta de paneles de células eritrocitarias de composición homocigota y heterocigota para la identificación de anticuerpos anti eritrocitarios nativos, situación que constituye una oportunidad para que el Ministerio de Salud Pública del Ecuador promueva mejores estrategias para la importación de reactivos, reducción de costos y disponibilidad de paneles de células.
Sistema Rh-Hr Y Variantes Del Antígeno D En Tres Poblaciones Afroecuatorianas Del Valle Del Chota
REVISTA
ACTA BIOQUIMICA CLINICA LATINOAMERICANA
Publicación
2020-09-03
La identificación inequívoca del antígeno D en medicina transfusional es de vital importancia para evitar reacciones postransfusionales y la enfermedad hemolítica del recién nacido. Es común el uso de reactivos serológicos monoclonales o tarjetas de gel y su interpretación está definida por cruces, de acuerdo con la reacción serológica. El propósito de este estudio fue determinar la frecuencia del factor Rh y las variantes del antígeno D en una población afroecuatoriana. Se trató de un estudio descriptivo, transversal con muestreo aleatorio simple de 541 pobladores. Para la tipificación del factor Rh se utilizó la metodología en tubo con antisueros monoclonales y para la detección de las variantes de D se utilizaron tarjetas de gel ID- Coombs Anti-IgG. Las lecturas se verificaron mediante el análisis del índice kappa. Se aplicó estadística descriptiva y el análisis de Chi cuadrado para establecer la relación de las variables y su significación. Se identificó una frecuencia del 92% de individuos Rh(D) positivo y un 8% Rh(D) negativo. El 4,80% de los individuos presentaban la variante D débil y el 79% reacciones serológicas entre 2 y 3(+) indicativas de otras variantes del antígeno D. El fenotipo más común fue el R0/R0. Estos datos demuestran la necesidad de confirmar la existencia de variantes del antígeno D en esta población para un mejor manejo de la sangre. Una limitante constituye la disponibilidad de técnicas moleculares para la genotipificación de D; sin embargo, se podría implementar la fenotipificación RHCE como estrategia pretransfusional.
Tipificacion Del Antigeno Duffy Como Metodo Indirecto Para Identificar Individuos Asintomaticos De Malaria
REVISTA
ACTA BIOQUIMICA CLINICA LATINOAMERICANA
Publicación
2019-06-30
En países considerados endémicos de malaria a pesar de las estrategias realizadas anualmente para el control y erradicación de esta enfermedad existen brotes aislados de malaria debido probablemente a portadores asintomáticos, presencia de individuos con fenotipo Duffy negativo o movimientos poblacionales. El sector “50 casas” de la provincia de Esmeraldas-Ecuador reúne todas estas características por lo que el objetivo de esta investigación fue determinar la presencia del fenotipo Fy(a-b-) y su relación con el Plasmodium vivax. Se realizó una encuesta a cada miembro de las familias participantes y luego de aceptado y firmado el consentimiento informado se tomaron muestras sanguíneas para la realización de pruebas serológicas en búsqueda de anticuerpos y antígenos de P. vivax, fenotipificación del sistema Duffy y pruebas de PCR en tiempo real para la determinación de ADN de Plasmodium vivax y P. falciparum. Los resultados demostraron que existe una asociación estadísticamente significativa entre el fenotipo Duffy y malaria por P. vivax (p<0,05). Ante esta situación los organismos de control deberán proponer nuevas estrategias para la detección de portadores asintomáticos y medidas preventivas para evitar nuevos brotes de malaria, así como determinar si P. vivax ha encontrado un nuevo mecanismo de invasión en individuos portadores del fenotipo Fy(a-b-).
Frecuencia Del Antígeno Y Aloanticuerpos Del Sistema Diego En Donantes De Sangre
REVISTA
GACETA MÉDICA DE MÉXICO
Publicación
2018-01-01
El sistema Diego es un sistema sanguíneo irregular involucrado de manera clínica en casos de enfermedad hemolítica del recién nacido y en reacciones postransfusionales, dentro de este sistema de han identificado a 22 antígenos eritrocitarios de los cuales el par Dia/Dib son los de mayor importancia por su potencial inmunogénico. Objetivo: Determinar la frecuencia del antígeno Dia y la identificación del al o anticuerpo en la población ecuatoriana. Métodos: Se realizó un muestreo aleatorio simple y se testó mediante aglutinación en tubo la presencia o ausencia del antígeno y en metodología en gel la presencia del alanticuerpo anti-Dia. Resultados: se estableció una prevalencia del antígeno Dia del 25% frente a un 6.09% de aloinmunización por dicho antígeno en donantes de sangre ecuatorianos; no existieron diferencias significativas en la asociación de las variables, siendo estas independientes de la edad y procedencia del donante, sin embargo se pudo constatar que en Ecuador existe población portadora del antígeno Diego Dia y casos de aloinmunización por este sistema debidos probablemente a la incompatibilidad transfusional sea esta por vía maternofetal o por transfusiones de sangre. Conclusiones y recomendaciones: La distribución de la frecuencia de antígenos y aloanticuerpos del sistema Diego es casi uniforme dentro de la población de nuestro país, probablemente por ser un territorio con alto grado de mestizaje, por lo que es de vital importancia la implementación de la detección de este sistema sanguíneo y su inclusión dentro de los protocolos de detección de anticuerpos irregulares en los bancos de sangre de Ecuador.