Publicaciones Maldonado Pacheco Blanca Priscila

Seguridad Alimentaria Y Su Relación Con Factores Socioeconómicos: Caso Familia De Productores De Quínua De La Parroquia San Isidro, Cantón Espejo, Provincia Del Carchi.
REVISTA
REVISTA PUCE

Publicación
2016-05-03
En la actualidad muchas comunidades rurales de Ecuador sufren de escasez de alimentos que componen la canasta familiar básica. De tal manera que la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) conceptualiza a la seguridad alimentaria como la suficiencia permanente de alimentos a los que tiene derecho la población para llevar una vida sana y activa. Si bien este concepto se lo conoce desde 1996 por falta de estrategias claras y precisas no se lo ha podido desarrollar. Esta investigación analizo la relación que existe entre los factores socioeconómicos y la seguridad alimentaria de 78 familias que se dedican la producción de quinua como principal actividad económica, tomando como premisa el estudio realizado en Risalda Colombia donde la línea base nutricional en menores de 5 años evidencio que los niños del campo no se beneficiaban por ser hijos de familias productoras de alimentos; por el contrario en algunos municipios varios niños presentaban las cifras más altas de desnutrición crónica en un porcentaje de 28,6% (Martinez J. , 2009). Los resultados nos permiten establecer que no todos los indicadores socio económicos se relacionan con la seguridad alimentaria medida con el instrumento ELCSA.

La webquest en el aprendizaje de enfermería: evaluación de su uso desde la percepción de los estudiantes
REVISTA
REVISTA IBERICA DE SISTEMAS E TECNOLOGIAS DE INFORMACAO

Publicación
2020-05-31
El objetivo del presente estudio fue evaluar la estrategia de aprendizaje WebQuest empleada en el abordaje de la temática del Marco Legal y Normativo de la educación y el ejercicio profesional de enfermería a nivel nacional. Corresponde a una investigación mixta de tipo concurrente, participaron 47 estudiantes tanto en la aplicación de la encuesta como en los grupos focales, cada enfoque metodológico se examinó por separado y en la discusión se expusieron los temas emergentes que fueron comunes en la evaluación. El resultado más relevante mostró que la estrategia permitió a los estudiantes familiarizarse con casos que exigieron dar solución a los problemas, a pesar de no tener ningún tipo de experiencia previa dentro del campo de la Enfermería y la salud. En conclusión, los docentes en el campo de la enfermería están llamados a valuar propuestas didácticas innovadoras que promuevan la utilización colaborativa de contenidos.

Seguridad Alimentaria Y Su Relación Con Factores Socioeconómicos De Las Familias Con Integrantes Que Padecen Discapacidad Intelectual
REVISTA
EDUCATECONCIENCIA

Publicación
2020-12-20
El presente trabajo es un estudio observacional, descriptivo, cuyo objetivo fue evaluar los componentes de la seguridad alimentaria y su relación con factores socioeconómicos de hogares que poseen integrantes con discapacidad intelectual y pertenecen a una asociación en el área suburbana de Quito – Ecuador. La población estuvo conformada por 22 familias. Se analizó su condición socioeconómica, consumo alimentario, estado nutricional por medio del IMC y se estableció el grado de Seguridad Alimentaria. Se concluyó que la mayoría de familias cuenta con buena disponibilidad alimentaria, el ingreso promedio en el 72.7% de hogares no cubre el costo de una canasta básica, la diversidad dietética es media en el 54.5% de familias, el consumo de carbohidratos es alto y no existe relación estadísticamente significativa entre los factores socioeconómicos y la seguridad alimentaria (p > 0.05). La inseguridad del lugar fue una limitante, la cual impidió trabajar con un grupo poblacional más amplio.