Publicaciones Freddy Gonzalo Carrión Suárez

Rasgos De Personalidad En Adolescentes Farmacodependientes De Los Centros Casa De La Niñez 2, Centro Pumamaqui En La Ciudad De Quito Y Cetad De Otavalo – 2017
REVISTA
REVISTA DE PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL

Publicación
2019-03-29
El consumo de alcohol en niños, niñas y adolescentes representa un problema grave de salud en todos los aspectos. El inicio en edades temprana, conlleva el riesgo de lesiones sirve de puerta de entrada para otras drogas, complicándose la situación para este individuo y su entorno. En Ecuador, el incremento del consumo de tabaco, alcohol y drogas parecen ir en ascenso, a pesar de los programas de prevención y rehabilitación existentes, con el agravante del consumo de poli fármacos que los caracteriza. Objetivo: identificar la relación entre los rasgos de la personalidad con el consumo de sustancias adictivas a través de test que pueden implementarse para desarrollar un perfil del potencial consumidor. Metodología: Se realizó un estudio cuali-cuantitativo con 41 adolescentes entre 10 a 18 años, la totalidad de población de los Centros de rehabilitación Casa de la niñez 2, Centro Pumamaqui de Quito y CETAD de Otavalo, se aplicaron los test Big-Five Factors, Identificación de Desórdenes en el Uso de Alcohol (AUDIT), Identificación de Dependencia de Drogas e Historias de Vida. Se analizaron los resultados con prueba de Fisher y OR. Resultados: el 100% consume alcohol, marihuana en 95,1% y cocaína 78%, para experimentar en el 48,8% y por diversión el 26,8%. Todos los rasgos se cuantificaron por debajo del promedio, la Estabilidad Emocional y los Acontecimientos Vitales Estresantes presentaron relación estadísticamente significativa con consumo de alcohol y drogas. Conclusiones: la determinación de rasgos de personalidad y características familiares pueden ser predictivos para el consumo.

La Resiliencia Relacionada Con El Desarrollo Del Síndrome De Burnout En Residentes Posgradistas De Pediatría
REVISTA
POLO DEL CONOCIMIENTO

Publicación
2020-02-03
El objetivo del estudio fue evaluar la relación entre la resiliencia y el Síndrome de Burnout en residentes del posgrado de Pediatría de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Un estudio observacional, descriptivo, individual y transversal. Se aplicó el cuestionario de “Maslach Burnout Inventory Human Services”, para establecer la presencia o no de Síndrome de Burnout; y el cuestionario de “Wagnild and Young” para el nivel de resiliencia. El análisis estadístico se realizó mediante el programa estadístico SPSS versión 23. La prevalencia del Síndrome de Burnout fue del 10.9 %, y se presentó una tendencia a padecer el síndrome del 37 %. El 56.3 % de los estudiantes presentaron niveles altos de Agotamiento Emocional. La media del valor de resiliencia fue de 132.64, el 85 % de los participantes presentaron una resiliencia mediana. Existe asociación entre la Realización Personal y resiliencia altas (p= 0.001). La media de resiliencia aumentó según el estudiante es promovido a años superiores del posgrado (p= 0.026). Los estudiantes con niveles bajos de Despersonalización presentaron una media del valor de resiliencia más alto que los otros estudiantes (p= 0.001). La media del valor total del test de resiliencia en el grupo de estudiantes con alta Realización Personal es más alto que las medias que presentan la categoría de medio y de baja Realización (p= 0.000). Se concluyó que existe asociación estadísticamente significativa entre valores altos de resiliencia con baja Despersonalización y alta Realización Personal, pero no se encontró asociación con la esfera de Agotamiento Emocional.

Tept Y Ansiedad En Niños Y Adolescentes 2 Años Posterior Al Terremoto De 2016 En Unidades Educativas De La Ciudad De Portoviejo, Ecuador
REVISTA
REVISTA DE PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL

Publicación
2019-12-27
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una de las consecuencias de la exposición a desastres naturales más frecuente e incapacitante en niños, quienes representan la población más vulnerable para desarrollarlo, por lo que el médico pediatra debe estar preparado para identificar los rasgos y características de estos trastornos y poder realizar un diagnóstico oportuno. Objetivo: determinar la presencia de TEPT y ansiedad en los niños y adolescentes que presenciaron el terremoto de abril del 2016 en la Provincia de Manabí, en las unidades educativas Antonio Meléndez, María de la Merced y Francisco Pacheco. Metodología: estudio observacional, transversal, retrospectivo, descriptivo, analítico, con 271 niños de 9-14 años. Encuestas: factores sociodemográficos y económicos, Escala Infantil de Síntomas de Trastorno de Estrés Postraumático (CPSS), la Escala de Ansiedad de Spence; datos fueron procesados con SPSS V22. Los estadísticos OR y Chi cuadrado, IC 95% y p menor a 0.05. Resultados: TEPT se presentó en 18,1% y el Trastorno de Ansiedad en 23,1%, mayor en el sexo femenino para ambos trastornos, el trastorno de ansiedad presentó una diferencia significativa en los escolares respecto a los adolescentes, la probabilidad de presentar comorbilidad entre ambos trastornos fue elevada. Conclusiones: el TEPT está presente en niños de la zona a dos años del terremoto del 2016, el sexo femenino y los niños de menor edad presentan mayor riesgo.

Empathy Capacity Of Medical Teachers From The Pontifical Catholic University Of Ecuador
REVISTA
REVISTA CUBANA DE EDUCACION MEDICA SUPERIOR

Publicación
2019-09-30
Introduction: Empathy is a fundamental factor in the development of interpersonal relationships, useful as it is to understand the problems, achievements, illusions and all the feelings of an individual. In education it also plays a crucial role, since it is a key element for an appropriate relationship between teachers and students. Objective: Determine the empathy capacity of teachers from the Medical School at the Pontifical Catholic University of Ecuador from October to December 2017. Methods: A descriptive study was conducted which was based on surveys: Baron[1]Cohen's test both virtually and physically. A total 97 teachers responded to our survey. Results: Empathy capacity was found to be high in 91.8% and low in 8.2% of the teachers surveyed. Younger teachers had greater empathy capacity than elder teachers. On the other hand, teachers with a shorter service time at the Medical School displayed better empathy capacity than teachers of more years' experience. Conclusions: Most of the teachers at the Medical School of the Pontifical Catholic University of Ecuador had high empathy capacity. A strong relationship was found between teachers' age and their empathy capacity.