Publicaciones María Gabriela Vasco Muñoz
Bienestar Mental, Engagement Y Rendimiento Académico.
REVISTA
REVISTA PUCE
Publicación
2015-05-03
El presente trabajo buscó determinar la relación que existe entre los factores temperamentales relativos al Bienestar mental, el Engagement, concebido como un estado mental positivo de compromiso con la actividad laboral, y el Rendimiento Académico, en estudiantes universitarios. Para ello se levantó información acerca de rasgos de la personalidad, niveles de Engagement y los promedios obtenidos por los estudiantes en los semestres precedentes a la investigación. Para ello se trabajó con una muestra de 190 estudiantes de pregrado de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con edades comprendidas entre los 18 y los 23 años. Los resultados de esta investigación apuntan a demostrar que existe una correlación entre la existencia de rasgos psicopatológicos de la personalidad y un bajo rendimiento académico; así como también demostraron una débil relación entre los niveles de Engagement y un alto rendimiento académico. Estos hallazgos nos permiten concluir que las variables temperamentales pueden actuar como predictoras, aunque limitadas, del rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Por otro lado, el concepto de Engagement parece no tener el mismo valor predictivo dentro del ámbito académico como en el laboral. Finalmente, el Rendimiento Académico se revela como un factor multidimensional y complejo, que depende tanto de variables subjetivas, como de variables circunstanciales y del ambiente.
Evaluacion De La Comunicacion Interna En Organizaciones Del Sector Productivo
REVISTA
CIENCIAMERICA
Publicación
2019-07-09
INTRODUCCIÓN. La comunicación organizacional interna es un proceso clave dentro de las organizaciones y facilita la consecución de sus objetivos estratégicos, sin embargo, en la práctica este sistema es manejado de manera empírica, lo que va en detrimento de los demás procesos organizacionales. OBJETIVO. Determinar la situación de la comunicación interna en organizaciones del sector productivo en la ciudad de Quito. MÉTODO. Se realizó un estudio cuantitativo, exploratorio, descriptivo para analizar siete dimensiones relacionadas con la comunicación organizacional interna. Se trabajó con una muestra conformada por 48 empresas con 1080 encuestados, pertenecientes a distintos sectores, con diferentes estructuras organizacionales, tamaños y volumen de facturación. Se aplicó el instrumento Communication Evaluation Survey, de la Concordia University. Se ha realizado el análisis de sus propiedades de confiabilidad, obteniendo un Alfa de Cronbach de .948, una media de 3.253 y una desviación estándar de 1.267. RESULTADOS. De manera general, existe una satisfacción moderada con relación a este tema en las empresas participantes en la investigación. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Los datos analizados permiten concluir que los canales considerados como las mejores prácticas organizacionales en torno a la comunicación interna fueron el correo electrónico, las reuniones y la mensajería instantánea. Los resultados sociodemográficos muestran que los colaboradores entre 18 y 30 años de edad reportan mayor nivel de satisfacción con el estado general de la comunicación interna en sus organizaciones; así también, los colaboradores que tienen menos de un año trabajando en la organización y aquellos que tienen más de quince, reportan mayor nivel de satisfacción que los demás.
Evaluacion De La Comunicacion Interna En Organizaciones Del Sector Productivo
REVISTA
CIENCIAMERICA
Publicación
2018-12-03
El propósito de la investigación fue determinar la situación de la comunicación interna en organizaciones del sector productivo en la ciudad de Quito. El estudio contó con una muestra conformada por 48 empresas con 1080 encuestados, pertenecientes a distintos sectores, con diferentes estructuras organizacionales, tamaños y volumen de facturación. Se aplicó el instrumento Communication Evaluation Survey, de la Concordia University, de St. Paul, Minnesota, para determinar el nivel de las dimensiones relacionadas con la comunicación interna. Los resultados reflejan que, de manera general, existe una satisfacción moderada con relación a este tema en las empresas participantes en la investigación. Adicionalmente, se identificaron las mejores prácticas organizacionales en torno a la comunicación interna y se reportan algunos hallazgos interesantes relacionados con indicadores sociodemográficos.