Publicaciones Nelly Patricia Carrera Burneo
Análisis De La Oferta Y La Demanda De Las Carreras Universitarias De Turismo Y Hotelería. Fortalezas Y Debilidades. Caso De Estudio Ecuador.
REVISTA
CUADERNOS DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO
Publicación
2015-07-01
La universidad tiene como misión la educación y formación de talento humano y la generación de nuevos conocimientos, dos requisitos esenciales para el desarrollo económico y social de los pueblos. Se reconoce que el turismo es parte importante de la economía a nivel mundial, y para el Ecuador es primordial para el cambio de su matriz productiva. La mejora permanente de la calidad de la educación superior en turismo, a través de una gestión curricular coherente y pertinente con la realidad del sector, impulsará su desarrollo en el Ecuador. Este estudio contribuye al análisis de la oferta y la demanda de las carreras de turismo y hotelería por parte de las universidades del Ecuador. Determina la cobertura de éstas y su pertinencia a nivel nacional y, en especial, en la ciudad de Quito. Finalmente, caracteriza la estructura curricular de las carreras y explica sus fortalezas y debilidades, con el objetivo de contribuir con criterios para mejorar su calidad académica.
Environmental Flow Assessment In Andean Rivers Of Ecuador, Case Study: Chanlud And El Labrado Dams In The Machángara River.
REVISTA
ECOHYDROLOGY AND HYDROBIOLOGY
Publicación
2017-04-01
The environmental flow is a management tool to mitigate the impact of a dam on ecosystems. The Ecuadorian law requires that the environmental flow remains 10% of mean annual flow in old hydroelectric stations, however advances on this area suggest this is not adequate. The objective of this research was to assess the impacts of a 10% release and establish environmental flow recommendations in the Macha´ngara and Chulco rivers which have been dammed by the Chanlud and El Labrado hydroelectric plants, in the watershed of the Macha´ngara River (southern Ecuador). During twelve months physical and chemical parameters, and aquatic macro-invertebrates were recorded. The analysis found significant differences in some parameters, indicating a decline in ecosystem condition and relations were found between the flow, the diversity of macro-invertebrates and the concentration of dissolved O2 (DO). However, determining whether these impacts are unacceptable is difficult because Ecuador does not have established criteria for required ecological condition. This deterioration in ecological conditions can be minimized by applying more modern methods of environmental flow assessment such as the basic flow methodology (BFM) that allows the variability of the river flow. In the Macha´ngara River (3000–4000 m a.s.l.) an environmental flow of 27–51% of the mean annual flow for the rainy season and 29–42% in the dry season were determined by using BFM. Whereas for the Chulco River (3000–4000 m a.s.l.) the environmental flow was 15– 45% of the mean annual flow for the rainy season and 15–36% for the dry season.
Efectos Del Nuevo Aeropuerto De Quito En Los Servicios De Alojamiento, Restauración Y La Percepción Social Y Ambiental De Las Comunidades Locales Del Noreste Del Distrito Metropolitano De Quito De La Provincia De Pichincha-Ecuador
REVISTA
TURYDES
Publicación
2017-06-01
El crecimiento longitudinal urbano de Quito provocó que el antiguo aeropuerto Mariscal Sucre fuera absorbido por los distintos barrios localizados al norte de la ciudad. El Municipio de Quito, desde los años 90, planificó su reubicación en las parroquias rurales nororientales de Tababela-Yaruquí. A pesar de las limitaciones de infraestructura básica de las parroquias, el Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito (NAIQ) fue construido entre 2006 y 2012 e inició sus operaciones en el 2013.
El NAIQ moviliza anualmente cerca de cinco millones quinientos mil viajeros, sin contar con otros servicios que ofrece a los diferentes sectores productivos. Las operaciones del NAIQ y las vías de acceso a este tienen un efecto notable en la dimensión social, económica y ambiental de los pobladores de las parroquias rurales localizadas en el área de influencia del NAIQ: Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa y El Quinche.
Análisis de la institucionalización de la evaluación de políticas, programas y proyectos de desarrollo en Ecuador (2014-2017)
REVISTA
CONTRIBUCIONES A LAS CIENCIAS SOCIALES
Publicación
2019-11-03
La institucionalización de la evaluación de políticas, programas y proyectos juega un papel importante, aporta información para la mejora de la gestión pública. Los procesos evaluativos previenen y mitigan problemas que requieren la intervención pertinente, efectiva y sostenible de los poderes públicos. Esta investigación buscó determinar el estado de la institucionalización de la evaluación en Ecuador, durante el período 2014-2017. El análisis normativo de la Constitución del Ecuador muestra a la evaluación como un principio que rige la Administración Pública. Existe una normativa con criterios de evaluación con alcance nacional; sin embargo, no se orienta hacia una evaluación programática ni de impacto, no es autónoma, carece de estándares mínimos de calidad y fuentes de financiamiento. Su uso queda restringido a quienes deciden sobre la planificación, dirección y legitimación de programas y proyectos de interés público. De acuerdo al análisis cualitativo, la sociedad civil no participa ni demanda evaluaciones, excepto ciertas organizaciones del tercer sector. Tampoco existen programas integrales de formación profesional y certificación de competencias profesionales en evaluación.