Publicaciones Mauro Rodrigo Avilés Salvador
Construcción De Un Ethos Corporativo A Partir De Sus Elementos Simbólicos. Reflexiones Desde El Ethos Barroco De Bolívar Echeverría.
REVISTA
ESTRATEGAS: INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN
Publicación
2016-09-01
El reconocimiento de América Latina, como un ámbito diferente que puede ofrecer respuestas a una modernidad en crisis, exige la reflexión sobre las condiciones y características que un nuevo sujeto antropológico y una nueva simbólica podrían aportar en la construcción y en los procesos comunicativos de las organizaciones hoy. Estos elementos estarían caracterizados a partir del estudio de la categoría ethos barroco como un ámbito de análisis que permitiría la comprensión de la comunicación en el mundo actual. A partir de esto se propiciaría una forma contextualizada de gestionar la comunicación en las instituciones en América Latina.
Del Pensamiento Complejo Al Pensamiento Computacional: Retos Para La Educación Contemporánea.
REVISTA
SOPHIA: COLECCIÓN DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Publicación
2016-10-04
Una de las problemáticas de la educación hoy en día es que se continúa privilegiando la enseñanza del contenido sobre el desarrollo de destrezas y habilidades cognitivas que permitan un desarrollo del pensamiento de los estudiantes. Frente a una educación tradicional, se considera que una reflexión del pensamiento complejo puede contribuir a una mejor comprensión de una realidad contemporánea. La educación hoy tiene como reto el explicar y el comprender, desde una perspectiva hermenéutica, las nuevas complejidades de la realidad con la aparición y utilización cotidiana del internet, de las TIC, de la web 2.0 y de las redes sociales. Por este motivo, se plantea una relación entre pensamiento complejo y el pensamiento computacional que incide en un mejoramiento de la calidad educativa. En el presente artículo se iniciará con una reflexión en torno a la educación a partir de la concepción de incertidumbre del pensamiento complejo. Luego se plantearán elementos de conexión entre un pensamiento complejo y un pensamiento computacional a partir del conectivismo y los desafíos de una sociedad 3.0 en la que las tecnologías de la información y comunicación se encuentran incorporadas en la vida cotidiana de los seres humanos.
A su vez, una definición de pensamiento computacional nos situará sobre esta nueva forma de pensar a partir de problemas reales a través de una nueva lógica computacional para lograr resoluciones. El pensamiento computacional desafía a la educación contemporánea a incorporar este nuevo enfoque para la solución de problemas, construcción de sistemas y comprensión de la relación prospectiva entre la ciencia, la tecnología y una sociedad 3.0.
El Simbolo Como Ámbito De Reflexión Filosófica De La Sociología De La Educación
REVISTA
SOPHIA: COLECCIÓN DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Publicación
2017-07-18
La civilización occidental ha restringido la comprensión de los fenómenos sociales a los caminos propuestos por el método científico. No obstante, la realidad evidencia mayor complejidad y, este método se muestra insuficiente para una comprensión integral. Los fenómenos educativos en el marco dela sociedad del siglo XXI se han tornado más complejos y heterogéneos, en función de una sociedad en continuo cambio y que exige respuestas inmediatas de las instituciones educativas. Los actores y escenarios involucrados son diversos y, las demandas de atención educativa, más exigentes. La respuesta que a ello debe dar la educación es un ámbito de estudio de la Sociología de la Educación que debe ser reflexionado y que motiva del académico nuevas respuestas. Un camino de estudio lo presenta el símbolo, cuya constante en la historia de la humanidad ofrece al estudioso un hilo conductor. El símbolo presenta particularidades que lo permiten una comprensión supranacional. Es necesario analizar los fenómenos sociales y educativos a partir de un ejercicio hermenéutico de los símbolos artísticos y religiosos presentes en todas las sociedades. El arte y las religiones, desde los orígenes, han sido un camino para ello y, el símbolo su forma común de lenguaje. Proponer estas expresiones como un ámbito de estudio y al símbolo como un eje de comprensión de los fenómenos socio-educativos es una tarea necesaria para su estudio y para la construcción de nuevos escenarios de desarrollo humano.
Percepciones y sentidos de lo sagrado en las generaciones digitales
REVISTA
PERSEITAS
Publicación
2020-02-05
El presente artículo tiene como objetivo indagar sobre la percepción y el sentido de lo sagrado en los adolescentes y jóvenes mediados por el uso de la tecnología, el internet y las redes sociales. A partir de una aproximación a las generaciones digitales y su percepción sobre lo sagrado en los jóvenes mediados por la tecnología, se realiza un acercamiento a investigaciones sobre la religión y la cultura digital. Lo sagrado se construye y se manifiesta en espacios alternativos fuera de las instituciones tradicionales como el internet y las redes sociales. El ciberespacio permite que lo sagrado se acerque al ser humano en la búsqueda de Dios.
Hermenéutica Del Lenguaje Simbólico Desde La Comunidad De Comunicación.
REVISTA
SOPHIA: COLECCIÓN DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Publicación
2016-06-18
El presente artículo plantea la importancia de un lenguaje simbólico y el papel que para su comprensión tiene la comunidad de comunicación. El camino para ello será una lectura desde la hermenéutica y, en especial, de la hermenéutica analógica. Este itinerario especulativo tiene como antecedente un sujeto colectivo dilucidado en un “nosotros” desde la reflexión filosófica latinoamericana. Se parte de lo antropológico para una reflexión sobre la comprensión e interpretación. El símbolo, como lugar hermenéutico de plurisignificatividad y semántica, se evidencia en las expresiones simbólicas y en los lenguajes de los pueblos latinoamericanos, los mismos que, en su habitar cotidiano, implican diferentes racionalidades. El ser humano y su entorno cultural, a través de las distintas expresiones, constituyen textos. La hermenéutica se ocupa de la comprensión y la explicación de los signos de los textos. Cada intérprete descubre su verdad en relación al texto interpretado. Esta inclusión a través del lenguaje simbólico permite fortalecer el “a priori” de la comunidad de comunicación que genere una fundación de un nosotros ético-histórico. Para este cometido, una hermenéutica analógica se presenta como un método válido para el pensamiento filosófico en torno al lenguaje simbólico. La analogía permite considerar la univocidad y equivocidad de los diferentes lenguajes y, la hermenéutica del símbolo permite hablar y pensar más allá de lo expresado. La hermenéutica analógica invita a recuperar los diferentes significados y a interpretar los sentidos en función de lo simbólico, en el marco del quehacer de cada cultura.
Los Ejercicios Espirituales De San Ignacio: Prefigura De Una Nueva Modernidad.
REVISTA
REVISTA PUCE
Publicación
2017-05-03
En el desarrollo de occidente la modernidad presentó diversas facetas, todas ellas centradas en una compren¬sión antropocéntrica. La visión domi¬nante sería la protestante, con una con¬siguiente forma de propiciar una ética de corte individualista, pragmática y capitalista. Urge la reflexión de otras pro¬puestas de modernidad desde el estudio de los orígenes de la misma. Una de ellas es la generada por la Compañía de Jesús y, el momento inspirador de esta última son los Ejercicios Espirituales de su fun¬dador, Ignacio de Loyola. Este proyec¬to encontrará un espacio favorable en América Latina. Algunos autores llaman a este espacio modernidad alternativa, barroca o latina.