Publicaciones Inés Patricia Urgilés Vallejo

Jivi Indigenous Peoples: Family Functioning And Health Care, An Analysis From Community Health Nursing Practices
REVISTA
REVISTA DE SALUD PUBLICA

Publicación
2019-04-30
Objective To explore the meaning of beliefs and practices related to family functioning and health care in a Venezuelan indigenous group. Materials and Methods A qualitative research study was conducted using a focused-ethnography (FE) method. The techniques implemented during data collection were focus group and observer-as-participant. Twenty-seven people distributed into four groups were included in the study. The qualitative content analysis method was selected for the interpretation stage. Results The most significant findings revealed that Jivi people’s customs were mixed with modern practices. Cultural practices such as maternity and childbirth are processes in which the formal healthcare system has a secondary role. Moreover, participants showed flexibility in terms of responsibilities without association to sex. Conclusion Training of human resources with an intercultural approach is a measure that could strengthen the practices of ethnic groups in terms of healthcare.

Workplace violence among nursing staff subjective perceptions, preliminary results
REVISTA
REVISTA CUBANA DE ENFERMERIA

Publicación
2019-09-15
Introducción: Varios estudios han establecido la prevalencia de la violencia en el lugar de trabajo en el sector salud, y es el personal de enfermería quien tiene más probabilidades de sufrirla. Objetivo: Investigar las percepciones de la violencia en el lugar de trabajo en profesionales de la enfermería en asociación con el tipo de violencia, perpetradores, consecuencias y medidas de protección disponibles en las instituciones de salud. Métodos: Estudio fenomenológico en un hospital de especialidades de Quito, Ecuador. N= 13/210 enfermeras profesionales se seleccionaron en una muestra de conveniencia. Antes de comenzar la discusión, se les proporcionaron los formularios de consentimiento informado. Los criterios de selección fueron: ser profesionales, mayores de 18 años y empleadas en el hospital con tiempo mínimo de 2 años. La técnica seleccionada en la recopilación de datos fue Grupo Focal de Discusión. Resultados: El personal de enfermería tenía claridad sobre lo que constituye violencia en el lugar de trabajo, como la comprensión de la magnitud del problema, las enfermeras afectadas por el abuso verbal y las amenazas intentaban ignorar la situación porque consideraban que se trataba de un incidente típico en el lugar de trabajo. No informaron la situación y causó un subregistro. Los agresores eran en su mayoría miembros del personal, supervisores y familiares de pacientes. Conclusión: La evidencia permitió admitir que la situación es un problema de importancia en magnitud y gravedad. Las recomendaciones estarán orientadas a la implementación de un programa preventivo en el hospital.