Publicaciones Karina Alexandra Borja Borja
Cómo Criar Paisajes Vivos Sanos. Aproximaciones Desde La Docencia.
REVISTA
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN DEL POSGRADO EN URBANISMO
Publicación
2016-01-01
La aproximación desde la docencia a los paisajes vivos fue el tema central tratado en el seminario. Aprender los paisajes vivos, cuyo objetivo fue el releer la ciudad asumiendo una postura teórica intercultural en la que se valoriza los principios del pensamiento Abya-Yala, de los pueblos ancestrales de América, los hechos festivos presentes en las ciudades latinoamericanas, los simbolismos y principios ancestrales que aún perviven. Esta propuesta pedagógica implicó, además de este acercamiento conceptual, reflexiones a través de la práctica, ya que se realizaron análisis de colonias y barrios de México y propuestas de acciones para criar unos paisajes sanos o mejorar los paisajes existentes.
Criar Paisajes Vivos, Una Manera De Aprehender Y (Re) Pensar La Ciudad.
REVISTA
CUADERNOS DE VIVIENDA Y URBANISMO
Publicación
2016-07-18
Los paisajes vivos propuestos desde la interculturalidad implican una manera de revitalizar los principios del pensamiento andino para comprender y aprehender la compleja realidad de una ciudad como Quito, donde perviven rezagos de culturas ancestrales. La idea es recuperar la emoción estética de un lugar—en este caso del barrio San Isidro de El Inca—; generar un continuo aprendizaje vivencial; y revalorar los ritos, mitos y celebraciones, con el fin de criar paisajes sanos. Esto conlleva un reconocimiento explícito de la multidimensionalidad (sociopolítica, económica, cultural y espacial) de un barrio o una ciudad con relación a su territorio. Se busca cuestionar la forma de hacer ciudades para construir plataformas que susciten diálogos y discusiones políticas.
El Taller De Arquitectura Del Laboratorio De Los Paisajes Vivos De La Fada-Puce. Acercamientos Y Acciones Desde La Academia Hacia La Comunidad: Cotogchoa, Ecuador.
REVISTA
CARDINALIS
Publicación
2016-06-30
El Taller de Arquitectura del Laboratorio de los Paisajes Vivos es un espacio académico que desarrolla proyectos a nivel preprofesional con estudiantes de arquitectura de la FADA-PUCE6. En el taller se producen proyectos arquitectónicos semillas, base para futuros proyectos profesionales en vinculación con comunidades vulnerables en el contexto de Quito. Los estudiantes aprenden mediante el concepto de criar paisajes vivos a valorar los paisajes de una comunidad, a dialogar y trabajar con ella, a conocer su realidad y sus demandas y a producir proyectos consensuados, sensibles con el entorno, insertos en condiciones posibles de ser concretadas en el futuro. El proceso de diseño permite al estudiante realizar un proyecto conociendo y valorando realidades distintas a las propias. La actividad proyectual en el estudiante genera reflexiones, argumentos y cambios de actitudes. Estos cambios enriquecen al taller y a los proyectos desde las experiencias docentes. Éstas son algunas experiencias en Cotogchoa.
Estrategias Para El Arquitecto Interprete: El Consultorio En El Laboratorio De Los Paisajes Vivos.
REVISTA
ARQUITECTURA DEL SUR
Publicación
2016-05-12
El objetivo de este artículo es exponer algunas estrategias metodológicas que usa el Consultorio del Laboratorio de los Paisajes con el fin de tener acercamientos a la comunidad y, así, mejorar su realidad. En concreto, se trabaja con poblaciones andinas vulnerables cercanas a la ciudad de Quito (Cotogchoa y La Merced), con cuya organización social y gracias al involucramiento de diversos actores, se pretende criar paisajes sanos y armónicos a través de proyectos participativos. La palabra criar proviene de referentes conceptuales andinos que asumen a todos los componentes como seres vivos. Es decir, los paisajes se deben nutrir, cuidar y respetar, para así establecer relaciones y vínculos afectivos con ellos. Los proyectos propuestos requieren de una sensibilidad especial hacia el territorio e implican la revalorización del papel del técnico, quien interpreta necesidades y realidades para llegar a consensos. Se trata, en suma, de un trabajo académico que busca apoyar procesos de reflexión y transformación social.
La Lucha Silenciosa De Las Mujeres En Las Ligas Barriales De Quito, Ecuador.
REVISTA
GÉNEROS
Publicación
2016-02-01
En los últimos veinte años un grupo de mujeres de distintas condiciones sociales, económicas y culturales de Quito, Ecuador, vienen incursionando en las ligas barriales de la ciudad.
A partir de ello se vislumbran ciertos cambios en los roles que cumplen y, especialmente, en las formas de ocupación de estos espacios urbanos de gran popularidad.
El objetivo de este artículo es visualizar el significado que tiene para ellas la conquista de un tiempo y un espacio para jugar en un entramado social marcado por el machismo.
Se pretende reflexionar desde una posición de género para encontrar los mecanismos que sustentan y proyectan estas prácticas que repercuten negativamente en la construcción de relaciones de igualdad.
El laboratorio de los Paisajes Vivos. Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes De La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (FADA-Puce)
REVISTA
CIVITIC
Publicación
2018-10-20
El Laboratorio de los Paisajes Vivos es un espacio de acción-reflexión de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador que integra docencia-investigación- vinculación con las comunidades desde el 2013. En un trabajo directo y participativo con poblaciones vulnerables desde el laboratorio se pretende potenciar la igualdad de derechos, el reconocimiento de su diversidad y el respeto a sus riquezas naturales y culturales. Para ello trabajamos en relacionar lo teórico y lo fáctico, lo político y la práctica tomando como fundamentos tres pilares conceptuales: complejidad, interculturalidad e interdisciplinariedad.
Esta propuesta se basa en dos investigaciones previas en las cuales se plantea unas bases teóricas y metodológicas encaminadas a enfrentar las problemáticas de las comunidades desde la óptica de los paisajes vivos.
Escribiendo la Historia con la Comunidad: La Experiencia en Cotogchoa, Pichincha-Ecuador
REVISTA
REVISTA EUROAMERICANA DE ANTROPOLOGÍA
Publicación
2020-02-29
Este artículo trata sobre la investigación realizada en la parroquia Cotogchoa, en la provincia de Pichincha-Ecuador, a partir del propio emprendimiento de sus dirigentes para escribir su historia. La labor de investigación historiográfica ha implicado la revisión de diferentes fuentes entre lo escritural, oral y visual para el análisis de la relación entre pasado y presente, historia y memoria, de una parroquia expuesta a fenómenos cambiantes de emigración y de urbanización./nLa investigación encierra una mirada a largo plazo con datos desde épocas tempranas, pasando por la relación laboral y social con la hacienda hasta la influencia de la Reforma Agraria y sus consecuencias visibles hasta hoy en el uso de la tierra. La emigración y la creciente urbanización han sido factores decisivos para emprender el análisis historiográfico de Cotogchoa.