Publicaciones Mancheno Ponce Diego
Crecimiento Económico En Dolarización: Discusión Teórica Y Evidencia En Ecuador.
REVISTA
VALOR AGREGADO: REVISTA PARA LA DOCENCIA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EN EL ECUADOR
Publicación
2016-07-01
Evidencia empírica previa señala que las economías dolarizadas tienen menores tasas de inflación y de crecimiento económico que las economías no dolarizadas. En cierta medida, esto podría explicarse por la ausencia de moneda propia, hecho que imposibilita implementar una política monetaria contra-cíclica. Al mismo tiempo, una economía dolarizada podría convertirse en ventaja, toda vez que el gobierno no puede crear emisión inorgánica de dinero. En el presente documento se analizan, desde el punto de vista teórico y empírico, la exposición y consecuencias sobre la economía ecuatoriana ante tres shocks exógenos: (i) caída en el precio del petróleo, (ii) apreciación del tipo de cambio y (iii) reducción en el flujo de remesas. Se demuestra que (i) y (ii) aparecen conjuntamente, y que el ciclo de la actividad económica del país muestra una fuerte correlación con el precio del petróleo, especialmente a partir del año 2007, con una propensión al endeudamiento en períodos de contracción económica.
Dinámicas Económicas Desde La Complejidad De Los Espacios Locales.¿Es Posible?
REVISTA
HALLAZGOS 21
Publicación
2018-06-11
Este artículo plantea el desafío de entender las dinámicas económicas del cantón Salcedo desde una perspectiva integral y sistémica. Inicia con una justificación teórica a partir de los aportes de Lefebvre (1974) para la integración de actores y territorios en la producción de sus espacios, dinámicas e interrelaciones. Luego se realiza una lectura de la información socio económica y cultural del cantón, aplicando esta perspectiva teórica. Se espera que esta metodología permita superar limitaciones de prácticas tradicionales del ejercicio de la política pública. Se sugiere que la intervención del Estado, tanto a nivel nacional como local, debe orientarse a la identificación y promoción de aquellas particularidades emergentes que permitan superar estadios estacionarios perversos y posicionar a la economía en círculos virtuosos.