Publicaciones Martínez Inés Del Pino
Permanencias Y Transformaciones En La Plaza De San Francisco De Quito
REVISTA
PROCESOS
Publicación
2019-10-28
Entre los años 2012 y 2016 la plaza de San Francisco de Quito fue objeto de discusión al dar a conocer el paso del metro por el centro histórico de Quito y la decisión de la municipalidad de construir una estación bajo la plaza. Durante los trabajos, el hallazgo de cavidades en el subsuelo de la plaza levantó posiciones encontradas sobre el valor cultural y simbólico de este espacio. En el año 2019 la estación se alista para entrar en funcionamiento, con esto no termina la expectativa sobre su valor patrimonial e interpretación de los hallazgos arqueológicos. Con el fin de aportar a la valoración de la plaza, la autora plantea aspectos que subyacen en la memoria y la historia de este espacio desde la noción de “lugar”; en este sentido, el artículo “Permanencias y transformaciones de la plaza de San Francisco de Quito” levanta las capas de la ciudad construida para argumentar, desde el pasado al presente, sobre la importancia del mismo en un contexto geográfico más amplio: la hoya del río Guayllabamba y la meseta de Quito, la relación de la población de este espacio con la de otras regiones en la larga duración, es decir, desde tiempo prehispánico.
Gestión Y Arte En El Espacio Público: La Contribución De Los “Durini” En América (1880-1930).
REVISTA
INDEX REVISTA DE ARTE CONTEMPORÁNEO
Publicación
2017-12-21
El artículo describe y analiza la contribución de los arquitectos Lorenzo Durini Vasalli y Francisco Durini Cáceres en la construcción de la imagen republicana del espacio público y en la gestión de los monumentos; en este proceso se intercala el conocimiento académico y la experiencia. La descripción de los monumentos devela un mensaje universal: la libertad, la victoria y el progreso, a través de la representación de próceres de la independencia latinoamericana e intelectuales, en un momento de coyuntura histórica en el que se crearon los símbolos de las repúblicas al iniciar el siglo XX. Las citas y algunas fotografías provienen del fondo documental del Museo de la Ciudad de Quito, en donde se encuentra la “Colección Durini”, que consta de 1.632 fichas. Incluye documentos personales, cartas, telegramas, fotografías, planos, catálogos de arquitectura y construcción, dibujos, acuarelas y planos realizados con diferentes técnicas, que pertenecieron a Lorenzo y Francisco Durini.
Los Barrios De Buenos Aires En Adrián Gorelik Y Jorge Luis Borges 1900-1936.
REVISTA
REVISTA PUCE
Publicación
2016-10-01
El ensayo trata sobre dos textos que trabajan la historia urbana de Buenos Aires: La grilla y el parque escrito por Adrián Gorelik y El Buenos Aires de Borges de Carlos Alberto Zito. El primero analiza la ciudad desde la historia urbana y la cultura y el segundo reflexiona desde su propia experiencia el Buenos Aires que reinventó Borges, la ciudad en la cual nació y vivió y a la que siempre se refirió con afecto. El examen de los textos sugiere que el investigador académico, sensible al mensaje del lenguaje literario, puede traducirlo en la clave de la disciplina que trata sobre la historia y el espacio urbano y elaborar un concepto apropiado para la identidad de barrio en el Buenos Aires del primer tercio del siglo XX.
Morteros Históricos En Las Construcciones De Quito De Los Siglos Xvi, Xvii Y Xviii
REVISTA
GE-CONSERVACION
Publicación
2020-06-25
Este artículo tiene como objetivo profundizar en la caracterización de los morteros de revestimiento en la arquitectura colonial de Quito de los siglos XVI, XVII y XVIII. Se parte del supuesto que durante la colonización hubo aportes locales y europeos en la construcción de la arquitectura religiosa de esta ciudad, los resultados que hoy están a la vista son testimonios de este proceso. El análisis de las características compositivas de los morteros, cuyas muestras provienen de los edificios que hoy conocemos, contribuyen a perfeccionar de alguna manera el rompecabezas de la historia, todavía incompleta, ya que las destrucciones producidas por terremotos, y sobre todo intervenciones de restauración o ampliación edilicia han dejado sus huellas en estos edificios.
Obras Públicas Y Modernidad En Quito
REVISTA
DAYA, DISEÑO, ARTE Y ARQUITECTURA
Publicación
2020-06-18
El presente artículo expone el proceso de modernización de Quito y la transformación de la ciudad, mediante iniciativas del Estado y la empresa privada, entre 1906 y 1960. Una de las acciones fue la ejecución de obras públicas que dan cuenta del interés de los gobiernos por implantar infraestructuras urbanas que preparan a la ciudad al cambio de época. Este proceso fue posible por la aplicación de políticas públicas de salubridad y la provisión de equipamiento urbano como electricidad, agua potable y alcantarillado, además de telecomunicaciones y arquitectura pública moderna, en altura y construida en hormigón armado. Estos fueron algunos recursos que viabilizaron el discurso de la modernidad y el de la arquitectura moderna. En la práctica, representan otra manera de entender la salud, la higiene personal, el confort, la movilidad; es decir, ser moderno. El artículo fue elaborado, sobre todo, a partir de notas de prensa del periódico El Comercio, medio de comunicación que fue un gran aliado del cambio hacia la modernidad.