Publicaciones María Dolores Montaño Huerta
El Taller De Arquitectura Del Laboratorio De Los Paisajes Vivos De La Fada-Puce. Acercamientos Y Acciones Desde La Academia Hacia La Comunidad: Cotogchoa, Ecuador.
REVISTA
CARDINALIS
Publicación
2016-06-30
El Taller de Arquitectura del Laboratorio de los Paisajes Vivos es un espacio académico que desarrolla proyectos a nivel preprofesional con estudiantes de arquitectura de la FADA-PUCE6. En el taller se producen proyectos arquitectónicos semillas, base para futuros proyectos profesionales en vinculación con comunidades vulnerables en el contexto de Quito. Los estudiantes aprenden mediante el concepto de criar paisajes vivos a valorar los paisajes de una comunidad, a dialogar y trabajar con ella, a conocer su realidad y sus demandas y a producir proyectos consensuados, sensibles con el entorno, insertos en condiciones posibles de ser concretadas en el futuro. El proceso de diseño permite al estudiante realizar un proyecto conociendo y valorando realidades distintas a las propias. La actividad proyectual en el estudiante genera reflexiones, argumentos y cambios de actitudes. Estos cambios enriquecen al taller y a los proyectos desde las experiencias docentes. Éstas son algunas experiencias en Cotogchoa.
Estrategias Para El Arquitecto Interprete: El Consultorio En El Laboratorio De Los Paisajes Vivos.
REVISTA
ARQUITECTURA DEL SUR
Publicación
2016-05-12
El objetivo de este artículo es exponer algunas estrategias metodológicas que usa el Consultorio del Laboratorio de los Paisajes con el fin de tener acercamientos a la comunidad y, así, mejorar su realidad. En concreto, se trabaja con poblaciones andinas vulnerables cercanas a la ciudad de Quito (Cotogchoa y La Merced), con cuya organización social y gracias al involucramiento de diversos actores, se pretende criar paisajes sanos y armónicos a través de proyectos participativos. La palabra criar proviene de referentes conceptuales andinos que asumen a todos los componentes como seres vivos. Es decir, los paisajes se deben nutrir, cuidar y respetar, para así establecer relaciones y vínculos afectivos con ellos. Los proyectos propuestos requieren de una sensibilidad especial hacia el territorio e implican la revalorización del papel del técnico, quien interpreta necesidades y realidades para llegar a consensos. Se trata, en suma, de un trabajo académico que busca apoyar procesos de reflexión y transformación social.
Recuperación de la quebrada Suruhuayco, Cotogchoa, Ecuador, a partir de la propuesta de “Crianza de los Paisajes Vivos”
REVISTA
ARQUITECTURAS DEL SUR
Publicación
2019-01-01
Este documento muestra el proceso de recuperación de la quebrada Suruhuayco en la parroquia rural Cotogchoa, Pichincha, como un ejemplo de proyectos participativos desarrollados en comunidades vulnerables de Ecuador a través de la propuesta de “crianza de paisajes vivos”. El proceso y elaboración de este tipo de proyectos es forjado en el Laboratorio de los Paisajes Vivos, FADA-PUCE, con investigadores, docentes y estudiantes vinculados con comunidades. La aquí presentada es una de las diversas propuestas que buscan el reconocimiento de las necesidades y carencias locales para la transformación participativa de sitios degradados, “paisajes malcriados”, en “paisajes sanos”, a través de acciones de concientización, diseño, concreción y cuidado de espacios que propendan a incentivar vínculos, afectos, comunicación y relaciones entre la comunidad. Así, este artículo expone metodologías, reflexiones y acciones que refuerzan, recuperan o desechan procesos; instancias y buenas prácticas, desde la academia hacia el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.
La crianza de los Paisajes Vivos como detonante de sus transformaciones. El caso de Cotogchoa
REVISTA
ESTOA
Publicación
2017-12-29
El artículo definirá los paisajes interculturales, paisajes vivos y la manera como éstos “se crían” aportando a transformaciones físicas, sociales y actitudinales en la parroquia rural Cotogchoa. Las tareas, búsquedas y conceptualizaciones se construyen con acciones, investigaciones, propuestas académicas-docentes y vinculación con la comunidad desde el Laboratorio de los Paisajes Vivos de la FADA-PUCE; a través de procesos de diseño participativo academia-comunidad desde el 2014.
Cotogchoa es una parroquia rural vulnerable debido al crecimiento descontrolado de la mancha urbana de Quito, que ha trasladado una franja industrial hacia los bordes de ésta. Esta circunstancia y la normativa referida al tamaño del lote priorizan la situación urbana sobre las características rurales de la zona; favoreciendo la densificación y urbanización de terrenos agrícolas. Lo relevante de la propuesta es contribuir a la caracterización, valoración y recuperación de identidades locales reforzando relaciones y vínculos entre “paisajes vivos” desde la vivencia cotidiana, rescatando tradiciones y celebraciones, tanto como alternativas de planificación territorial en una región andina con multiplicidad de condiciones físicas, culturales, étnicas y pensamientos diversos.
El laboratorio a través de talleres de identidad, diseño participativo en proyectos, asesorías, experiencias vivenciales y celebraciones, ha logrado indagar en la dimensión cultural de la parroquia; empoderando a sus habitantes sobre actitudes y conciencia en la preservación de su vocación rural originaria instaurando un espacio de negociación frente al desborde urbano.