Publicaciones Lilian Silvana Ortiz Londoño
Workplace violence in the health sector: validez y adaptación del instrumento al idioma español, en el contexto ecuatoriano para tipos de violencia
REVISTA
HORIZONTES DE ENFERMERÍA
Publicación
2020-05-18
Uno de los objetivos de la encuesta “Workplace Violence in the Health Sector” es investigar los factores que pueden contribuir a la violencia en el lugar de trabajo en el sector de salud en varios países del mundo para la toma de políticas públicas apropiadas. A pesar de que el inglés sea un idioma universal, en la práctica genera limitaciones para aplicarlo sobre todo en los países de América Latina. Esta investigación tiene como propósito validar el contenido, y constructo para que la encuesta se pueda aplicar en los países cuya lengua oficial es el español. Se emplearon las técnicas cualitativas y cuantitativas para validar el instrumento, con la revisión de expertos se validó la semántica e idioma. A través del el Alpha de Cronbach de 0,96 se puede aseverar la confiabilidad de este para medir la violencia de trabajo en el sector de la salud de los países de habla hispana.
La Pedagogía Ignaciana, Las Competencias Profesionales De La Carrera De Enfermería Y El Desarrollo De Un Modelo De Servicio.
REVISTA
AXIOMA
Publicación
2016-06-01
El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de servicio para la carrera de enfermería de la PUCE, enmarcado en la Pedagogía Ignaciana (PI). El modelo se deriva de la aplicación del Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI) y de una investigación sobre la aplicación de la PI en la PUCE, eje del Nuevo Modelo Educativo de la Universidad. La metodología aplicada es descriptiva, transversal analítica, que permitió identificar las opiniones de los directivos de la universidad y de las carreras en su rol de gestores y que pueden facilitar la institucionalización de la PI. La información se obtuvo con encuestas. Los productos investigativos se analizaron en forma individual y grupal, previa clasificación por categorías de análisis, considerando ámbitos académicos y administrativos. El examen de la conceptualización de la PI en el contexto institucional, del servicio como razón de ser de la Enfermería y los hallazgos de la investigación, permitieron identificar el conocimiento, mas no la aplicación real del PPI en los ámbitos institucionales. Se construyó un Modelo de Servicio para el proceso formativo de los profesionales en enfermería, que puede ser replicado por cualquier disciplina. Se evidenció una gran dispersión de opiniones sobre el conocimiento e importancia del PPI en la institución. El Modelo de Servicio permitirá que los estudiantes desarrollen la impronta que la PUCE profesa; para el efecto se ha desplegado el modelo en un plan curricular de formación de pregrado para profesionales de enfermería.
Workplace Violence In The Health Sector: Validez Y Adaptación Del Instrumento Al Idioma Español, En El Contexto Ecuatoriano Para Tipos De Violencia
REVISTA
HORIZONTES DE ENFERMERÍA
Publicación
2020-05-18
Uno de los objetivos de la encuesta “Workplace Violence in the Health Sector” es investigar los factores que pueden contribuir a la violencia en el lugar de trabajo en el sector de salud en varios países del mundo para la toma de políticas públicas apropiadas. A pesar de que el inglés sea un idioma universal, en la práctica genera limitaciones para aplicarlo sobre todo en los países de América Latina. Esta investigación tiene como propósito validar el contenido, y constructo para que la encuesta se pueda aplicar en los países cuya lengua oficial es el español. Se emplearon las técnicas cualitativas y cuantitativas para validar el instrumento, con la revisión de expertos se validó la semántica e idioma. A través del el Alpha de Cronbach de 0,96 se puede aseverar la confiabilidad de este para medir la violencia de trabajo en el sector de la salud de los países de habla hispana.
Workplace violence among nursing staff subjective perceptions, preliminary results
REVISTA
REVISTA CUBANA DE ENFERMERIA
Publicación
2019-09-15
Introducción: Varios estudios han establecido la prevalencia de la violencia en el lugar de trabajo en el sector salud, y es el personal de enfermería quien tiene más probabilidades de sufrirla.
Objetivo: Investigar las percepciones de la violencia en el lugar de trabajo en profesionales de la enfermería en asociación con el tipo de violencia, perpetradores, consecuencias y medidas de protección disponibles en las instituciones de salud.
Métodos: Estudio fenomenológico en un hospital de especialidades de Quito, Ecuador. N= 13/210 enfermeras profesionales se seleccionaron en una muestra de conveniencia. Antes de comenzar la discusión, se les proporcionaron los formularios de consentimiento informado. Los criterios de selección fueron: ser profesionales, mayores de 18 años y empleadas en el hospital con tiempo mínimo de 2 años. La técnica seleccionada en la recopilación de datos fue Grupo Focal de Discusión.
Resultados: El personal de enfermería tenía claridad sobre lo que constituye violencia en el lugar de trabajo, como la comprensión de la magnitud del problema, las enfermeras afectadas por el abuso verbal y las amenazas intentaban ignorar la situación porque consideraban que se trataba de un incidente típico en el lugar de trabajo. No informaron la situación y causó un subregistro. Los agresores eran en su mayoría miembros del personal, supervisores y familiares de pacientes.
Conclusión: La evidencia permitió admitir que la situación es un problema de importancia en magnitud y gravedad. Las recomendaciones estarán orientadas a la implementación de un programa preventivo en el hospital.