Publicaciones Ernesto Bayardo Flores Sierra

Aportes De La Evolución Del Psiquismo Humano Desde La Psicología Histórico- Cultural.
REVISTA
REVISTA ELECTRÓNICA FORMACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA (REFCALE)

Publicación
2017-09-07
El artículo realiza un análisis del proceso de evolución del cerebro humano como resultado de la actividad concreta de los humanos primitivos, la misma que definió tanto la estructura cerebral como las características específicas de las funciones psíquicas superiores. Se analiza las implicaciones del descubrimiento del Homo Naledi, de las teorías sobre el desarrollo de la asimetría cerebral y los estudios sobre la sexualidad en los primates para confirmar algunos de las hipótesis de la psicología histórico- cultural sobre el cerebro humano y sus funciones superiores como resultado de un proceso histórico social.

Las Instituciones Educativas Indígenas En El Ecuador Y Su Dialéctica Con El Estado.
REVISTA
REHUSO: REVISTA DE CIENCIAS HUMANÍSTIVAS Y SOCIALES

Publicación
2016-12-22
El artículo realiza un análisis político y sociológico del proceso de formación de las instituciones educativas indígenas en su dialéctica con el Estado ecuatoriano. Explora las condiciones sociales, económicas y culturales que marcan las características de la educación comunitaria, y cómo han desarrollado una pedagogía propia que ha sido perseguida por las instituciones estatales a lo largo de la historia ecuatoriana, por ser vistas como un riesgo para los proyectos económicos capitalistas de los grupos que se han disputado el poder. Estudia desde la perspectiva del pensamiento crítico la dinámica interna de lucha que se produce dentro de las escuelas indígenas en los momentos actuales y las alternativas de las mismas frente a las políticas homogenizadoras propuestas por el Estado y el mercado.

Proceso De La Atención Y Su Implicación En El Aprendizaje
REVISTA
DIDASC@LIA: DIDÁCTICA Y EDUCACIÓN

Publicación
2016-07-01
El presente artículo pretende realizar un acercamiento a las principales características de la atención e como forma superior de comportamiento, es decir como una función específicamente humana, tomando como referencia para dicha aproximación a la teoría histórico- cultural de Lev Vygotsky. Hemos realizado en un primer momento una revisión de cómo se conforma la base fisiológico- social de la atención, para luego pasar a realizar una descripción de las cualidades, tipos, manifestaciones de esta función superior del comportamiento, terminando el presente artículo con un análisis de la importancia de la atención en el desarrollo del proceso educativo.

Teoría Y Práctica De La Intervención En Crisis: Una Propuesta Desde La Psicología Social
REVISTA
REVISTA PUCE

Publicación
2017-11-03
El artículo realiza un resumen teórico de los principales postulados de la psicología social, que también es definida como psicología política o psicología de la liberación, desarrolla los principios fundamentales del accionar de los psicólogos que se acogen a esta visión en situaciones de catástrofes o emergencias. Postula una serie de principios teóricos y técnicos que guían una intervención psicosocial pues se considera al sujeto como una unidad dialéctica entre lo personal, lo comunitario y lo social; se propone además la herramienta psicodramática como la técnica de una intervención que tenga como finalidad una perspectiva de liberación en el marco de la atención de la crisis psíquica que genera la fragmentación del ciclo de vida de la persona que ha sido víctima de una catástrofe.

Sintomas Negativos De La Esquizofrenia: Autopsia Psicológica De Christopher Johnson Mccandless.
REVISTA
REVISTA PUCE

Publicación
2016-05-03
El presente artículo consiste en el desarrollo de la autopsia psicológica de Christopher Johson McCandless, para lo cual hemos realizado una descripción de la sintomatología negativa de la esquizo­frenia, considerando para dicha descrip­ción tanto las propuestas psicopatológi­cas clásicas, como las nuevas propuestas clínicas. Con este insumo hemos analiza­do los rasgos conductuales de McCand­less en base a los datos recogidos en su biografía “Hacia tierras salvajes”. Como producto se propone la autopsia psico­lógica como una herramienta en el cam­po de la psicología patológica y forense y se realiza un estudio de la sintomatolo­gía negativa de los cuadros esquizofréni­cos y esquizoides.