Publicaciones Escobar Terán Charles Edison
Análisis E Implementación De Una Solución De Automatización De Configuración De Enlaces De Datos En Una Red Mpls Para Un Ambiente De Cloud Computing.
REVISTA
DOMINIO DE LAS CIENCIAS
Publicación
2017-07-31
Actualmente, existe una tendencia del mercado a la proliferación de servicios operados en la nube, estos servicios permiten la asignación flexible y escalable de recursos informáticos, redes, seguridad, monitoreo, almacenamiento y otros servicios. Para los proveedores de servicios de Cloud Computing, es esencial contar con un despliegue rápido y provisión de recursos de conectividad para la expansión del modelo de negocio de Nube. Este artículo describe el análisis y la implementación de una solución para automatizar la configuración de estos recursos de conectividad en un entorno Cloud Computing para una red de transporte MPLS (Multi-Protocol Label Switching), tomando como caso de estudio uno de los proveedores de servicios Cloud Computing (CSP) en Ecuador; con el objetivo de brindar eficiencia, optimizando la configuración y despliegue de enlaces que brindan servicios de conectividad en los Centros de Datos Virtuales implementados bajo el modelo IaaS (Infraestructura como Servicio).
Dinero Electrónico, Paradigmas Y Realidades.
REVISTA
CIENCIA
Publicación
2016-01-01
El dinero electrónico surge como una alternativa tecnológica y de mercado que utiliza la infraestructura de la red celular existente y permite las transacciones económicas como medio de pago. Por su versatilidad se convierte en un efectivo producto sustituto de otros medios económicos como cheques, trasferencias y tarjetas de débito, los cuales operan contra un fondo de dinero que el usuario ha depositado en el sistema bancario. Sin embargo, en América Latina, al rededor del 40% de la Población Económicamente Activa no tiene cuenta bancaria y de ese porcentaje, muchos menos tienen cheques o tarjetas de débito, pero por otro lado existen más teléfonos activos que habitantes, los cuales permiten enviar y recibir mensajes de texto.
La comparación entre el dinero electrónico y otros medios de pago debe realizarse considerando características de similitud como portabilidad, facilidad de transacción, confianza del receptor de la transacción y puntos habilitados para transacciones.
Epistemología De Las Ciencias Computacionales En Ingeniería
REVISTA
DIDASC@LIA: DIDÁCTICA Y EDUCACIÓN
Publicación
2016-07-01
Para discutir acerca de la epistemología de las ciencias computacionales, primeramente, se debe analizar la historia de esta y determinar el porqué del uso de ciertos términos que forman parte del accionar cotidiano de esta área del conocimiento. Para ello es necesario analizar los paradigmas que han influenciado en su desarrollo y cuestionar el uso de términos que, aunque sean de uso generalizado, no necesariamente significan o representan lo que se cree que es, conforme a los estándares mundiales de las ciencias computacionales y su propuesta. Finalmente, por los antecedentes mencionados es importante validar el término “ingeniero” en las ciencias computacionales, conforme a lo tratado en este estudio.
Energy Efficiency In A Wireless Sensor Network (Wsn): Case Study In Precision Agricultures
REVISTA
IBERIAN CONFERENCE ON INFORMATION SYSTEMS AND TECHNOLOGIES
Publicación
2019-06-22
The new technological applications and the advancement of communication have allowed the generation of new applications for sending and receiving data, using low power and reduced costs, thus achieving the implementation of the Wireless Sensor Network (WSN). These networks allow the generation of measurements and analysis of data of short, medium and high scale, for which they have been taken in this investigation, obtaining a communication and sending of information, based on the following levels that are: Beginning of data transmission, process of the sending and receiving of the information received by the Gateway, storage of information and visualization and generation of information reports. In the transmission of data from nodes one and two to the Gateway, it was analyzed that the energy consumption in each sensor is approximately 74.4% (node 1) and 86.8% (node 2) on a bi-monthly basis. that the sensor one needs to be charged 5 times a year, while node 2 needs to be charged 4 times
Implementación De Minería De Datos En La Gestión Académica De Las Instituciones De Educación Superior.
REVISTA
DIDASC@LIA: DIDÁCTICA Y EDUCACIÓN
Publicación
2017-07-01
La preocupación de los administradores educativos por mejorar la eficiencia académica y cumplir con el encargo social de potenciar el talento humano superando las limitaciones propias del estudiante y del entorno educativo, exige la implementación de procesos basados en el uso de tecnología e información. Este trabajo en particular hace una revisión sobre las técnicas de minería de datos aplicables para el análisis de los problemas concernientes a los actores académicos y el centro educativo. Versa la discusión y análisis sobre el papel de la minería de datos en la educación. Se describe su utilidad para analizar las distintas aristas de las actividades educativas y cómo su implementación podría ayudar a cada sector involucrado para mejorar la calidad en el desempeño de las instituciones educativas de una manera inclusiva. Se revisan las limitaciones de la minería de datos educativa. Se realiza una exploración de la literatura previa, para lo cual se realizaron búsquedas en diferentes revistas, publicaciones, artículos y otros.
Implementación De Una Red De Alerta De Emergencia Por La Ocurrencia De Amenazas Naturales Y Antrópicas Usando Subportadoras De Televisión Digital.
REVISTA
CIENCIA
Publicación
2017-01-01
Las redes de alerta de emergencia nacen como necesidad de los organismos encargados de precautelar por la seguridad ciudadana, para tomar oportunamente las medidas correspondientes al detectar la ocurrencia de amenazas naturales y antrópicas, que pudieran afectar a sus territorios y sobre todo a los seres humanos que los habitan; esto ha hecho que se desarrollen sistemas aprovechando los avances tecnológicos en las redes de telecomunicaciones, permitiendo detectar eventos casi al instante de producirse y enviar información a esos organismos; a pesar de toda la tecnología utilizada en la detección oportuna de estos eventos, la última etapa, y quizá la más importante, que es la difusión de esas alertas a la ciudadanía que pudiera ser afectada, todavía no es todo lo eficiente y eficaz que debería ser.
La comparación entre las distintas alternativas tecnológicas utilizadas para la implementación de sistemas de alerta de emergencia en diferentes partes del mundo, incluyendo los que se está instalando en cantones como Quito, Rumiñahui y Latacunga, que a son sistemas compuesto de sirenas de largo alcance, ubicadas en sectores estratégicos, permite concluir que no cubriría a toda la población de los territorios amenazados, reduciendo las posibilidades a los habitantes de tomar medidas para precautelar sus bienes materiales y sus vidas.
Modelo Para Predecir El Rendimiento Académico Basado En Redes Neuronales Y Analítica De Aprendizaje
REVISTA
REVISTA IBERICA DE SISTEMAS E TECNOLOGIAS DE INFORMACAO
Publicación
2019-01-01
Un elemento de gran importancia para las instituciones educativas universitarias, educadores y estudiantes lo constituye el rendimiento académico de los mismos en el tránsito de su formación profesional. La minería de datos educativos desarrolla modelos y métodos para explorar los datos recopilados de los entornos de aprendizajes educativos mediante analíticas de aprendizajes con el n de detectar patrones que permitan predecir variables de interés. La presente investigación describe un modelo predicativo de rendimiento académico usando técnicas de redes neuronales sobre un conjunto de datos reales de 300 estudiantes de la carrera de Sistemas de la Universidad Central del Ecuador. Este registro fue suministrado por el entorno virtual de aprendizaje https://uvirtual.uce.edu.ec/ desarrollado en Moodle y usado en dicha Universidad.