Publicaciones Myriam Teresita Merchán Barros
Consideraciones Ignacianas Para Una Ética De La Comunicación.
REVISTA
REVISTA PUCE
Publicación
2017-05-03
Se aborda la evolución histórica de la propuesta ignaciana de educación y en particular del cuidado del lenguaje en el proceso formativo permanente para ha¬cernos personas. El lenguaje, eje transver¬sal que atraviesa las diversas disciplinas, integra el conocimiento con una visión holística y sistémica del mundo. La con¬sideración de tiempos, lugares y personas proporciona al sistema educativo una di¬mensión de flexibilidad para crear juntos, tanto el docente como el estudiante, un clima de discernimiento y excelencia.
La propuesta ignaciana de edu¬cación realza la importancia del lenguaje para el desarrollo de la autorreflexión y la reflexión necesarias para entender el mundo, para discernir –implicación del pensamiento y el lenguaje– y pasar a la trascendencia en la experiencia, en la puesta en práctica y en el testimonio de nuestras acciones desde el lenguaje, para no olvidar la obligación ética de buscar y difundir la verdad.
Construcciones De La Alteridad En La Cautiva De Esteban Echeverría.
REVISTA
REVISTA PUCE
Publicación
2016-10-01
Las expresiones culturales y artísticas del s. XIX son importantes para entender el desarrollo de temas y problemas que serían reescritos en las letras de los siglos XX y XXI; entre ellos, el tema de la identidad de las naciones latinoamericanas continúa pertinente.
La función política de las letras del s. XIX formó y cimentó afectividades que se manifestarían en la organización y estabilización de la vida civil conociéndola y comprendiéndola para organizarla en los ámbitos sociopolíticos y culturales, desde los preceptos de la “civilización”; en la etapa de la organización de los Estados nacionales donde interactúan el liberalismo ideológico en el ámbito político y el romanticismo en el arte se escribe La cautiva, poema de Esteban Echeverría.
Proponemos reflexionar sobre las temáticas de cómo y a quién representar: el desierto, los indios y la mujer, relacionados con el dilema civilizatorio que nos invita a discernir sobre dónde sitúa la barbarie el poema La cautiva.
Estrategias Didácticas En El Aprendizaje De La Lengua Y El Fortalecimiento De Competencias Linguíticas Y De Comunicación Interpersonal.
REVISTA
PUCARA
Publicación
2016-01-01
El momento histórico que vivimos presenta complejidades que constituyen retos que debemos considerar en nuestra formación como personas integrales: la espiral del silencio, el descrédito de las humanidades, la individualización de la sociedad, la exaltación de lo efímero… Frente a ello, el trabajo conjunto entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Escuela Politécnica Nacional ha tratado de ser coherente con la decisión de compartir desde la trascendencia del diálogo, el proceso de aprendizaje-enseñanza y resaltar la importancia de la palabra en la construcción del conocimiento. El referido momento actual, considera el desarrollo de competencias genéricas para la formación integral de seres humanos capaces de resolver múltiples desafíos. Dentro de ellas, las lingüísticas constituyen competencias instrumentales, ejes transversales que se relacionan estrechamente con el impulso que se da al perfeccionamiento de las distintas formas de pensamiento. Para llevar a cabo varios proyectos conjuntos, se ha considerado el concepto de competencia que propone la Universidad de Deusto, por los docentes-investigadores Aurelio Villa y Manuel Poblete y el Proyecto Zero: Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes.
Imágenes Y Memoria: El Pasado Futuro, El Futuro Pasado Y El Presente Futuro En La Tumba Del Relámpago
REVISTA
DESDE EL SUR
Publicación
2019-07-23
En este artículo se propone analizar el motivo clásico de la memoria; desentrañaremos las ékfrasis de las imágenes contenidas en los tejidos más importantes que funcionan como testimonios de memoria; para conseguirlo, consideraremos la visión andina del tiempo y su concepción mítica: en el texto —así como en los ponchos— encontramos un fin que marca un comienzo, y un comienzo que a su vez marca un fin. Proponemos el análisis del proceso de construcción de ékfrasis por parte de la voz narrativa que utiliza algunos submotivos relacionados con el motivo central de la memoria: el conocimiento, el mundo al revés, el eterno retorno, el olvido y las dimensiones complejas del tiempo donde se conjugan el pasado, el presente y el futuro, consideraremos la propuesta del comparativismo, específicamente los elementos básicos de la imagología y la tematología. El papel que cumple la memoria como motivo funda[1]mental en la conformación de nuestra humanidad se relaciona con la visión mítica andina que hace posible los saltos temporales y los resignifica en la trama de la novela que marca el fin de la lucha de los comuneros —la tumba del relámpago— para conseguir la recuperación de sus tierras y sus posibilidades de vida digna.