Publicaciones Pablo Ramiro Chafla Martinez
Factores Socioeconómicos En La Estimación De La Huella Hídrica Personal: El Caso De La Pontificia Universidad Católica Del Ecuador
REVISTA
ESTUDIOS DE LA GESTIÓN
Publicación
2021-02-09
El presente estudio tiene como objetivo determinar la existencia de correlaciones entre la huella hídrica personal (HH) estimada de manera volumétrica (metros cúbicos/persona), con determinadas variables socioeconómicas como el sexo, la edad, el ingreso familiar, el nivel de educación, el tipo y los años de la vivienda y el número de personas con las que comparten la vivienda. Con una metodología de investigación descriptiva y exploratoria, se realizó una encuesta virtual a finales de 2019 a toda la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (docentes, administrativos y alumnos) en la sede principal de la ciudad de Quito. También se dejó abierta la posibilidad de que personas fuera de la universidad pudieran llenar la encuesta y de esta manera poder evaluar si el consumo de los miembros de la comunidad universitaria que habían recibido información sobre uso sustentable del agua, presentaba alguna diferencia con las personas que no la habían recibido. Se encontró que existe una correlación significativa entre la HH y algunas de las variables socioeconómicas analizadas como el ingreso familiar, el sexo y el nivel educativo. Se desprende también de la investigación que la HH puede ser utilizada como un buen indicador agregado de consumo de agua que ayude a tomar conciencia sobre patrones insostenibles de consumo, mas no es recomendable su utilización como instrumento para la gestión planificación hidrológica por la concentración y y sencillez de la información que presenta.
Willingness To Pay For Patrimonial Assets Conservation: Historic Center Of The City Of Quito Case
REVISTA
CUADERNOS DE ENCONOMIA
Publicación
2019-01-01
Esta investigación tiene como objetivo aportar en el estudio y la valoración de los bienes que forman parte del patrimonio histórico, que es un tema poco estudiado por la ciencia económica. En este caso, y para poder valorar la importancia que la conservación del centro histórico de Quito tiene en el bienestar de los residentes de la ciudad y en los turistas que la visitan, se utilizó una metodología de valoración económica de intangibles, como la valoración contingente, para determinar la disposición al pago de los usuarios directos de este bien patrimonial para un proyecto de conservación.